OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE SECADO SOLAR DE LEÑA PARA SU USO COMO BIOCOMBUSTIBLE

Autores/as

  • Carlos Alejandro Alegre Ordoñez Carlos Alejandro Alegre Ordóñez, Ingeniero Civil, graduado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), 2012. Maestro en Artes en Energía y Ambiente de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), 2016.

Resumen

El combustible de mayor uso en Guatemala es la leña. El aporte de la incineración de leña es la capacidad calórica, la cual se ve afectada por características del estado del biocombustible, una de ellas es su contenido de humedad.Para reducir el contenido de humedad en las trozas de leña, se desarrolla un modelo de secador solar. A partir de la energía solar recolectada, se alteran las propiedades del aire, aumentando su temperatura y de esta manera realizando una transferencia de calor a las trozas. El estudio se realiza para disminuir los tiempos de secado comparado contra el secado tradicional al aire libre.El estudio se realiza en tres especies maderables: encino, ciprés y capulín. En las tres especies se realiza el proceso de secado de forma tradicional y de forma artificial, siendo el secado artificial más rápido comparado contra el tradicional; obteniendo resultados diferentes en cada especie acorde a la densidad de cada una.

Biografía del autor/a

  • Carlos Alejandro Alegre Ordoñez, Carlos Alejandro Alegre Ordóñez, Ingeniero Civil, graduado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), 2012. Maestro en Artes en Energía y Ambiente de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), 2016.

    Ábrego Garrués, J., Reseau, A., García Galindo, D. (2010). Energía de la biomasa, volumen I.Universidad de Zaragoza, España.

    Fundación Solar (2013). Estufas ahorradoras de leña, la experiencia de la fundación Solar en Guatemala.ç

    Guatemala: PNUD.Inzunza, J. (2007). Física: Introducción a la mecánica y calor. Concepción: Chile. Universidad de Concepción.Luna, C., Cruz, C. (2003). Diseño y construcción de un secador para maderas con energía solar. (Tesis de grado). Ecuador. Universidad Tecnológica Equinoccial.Ministerio de Energía y Minas (2012). Política energética 2013-2027. Guatemala.

Referencias

Ábrego Garrués, J., Reseau, A., García Galindo, D. (2010). Energía de la biomasa, volumen I.Universidad de Zaragoza, España.

Fundación Solar (2013). Estufas ahorradoras de leña, la experiencia de la fundación Solar en Guatemala. Guatemala: PNUD.

Inzunza, J. (2007). Física: Introducción a la mecánica y calor. Concepción: Chile. Universidad de Concepción.

Luna, C., Cruz, C. (2003). Diseño y construcción de un secador para maderas con energía solar. (Tesis de grado). Ecuador. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Ministerio de Energía y Minas (2012). Política energética 2013-2027. Guatemala.

Descargas

Publicado

2017-03-25

Número

Sección

Artículos