ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS PARA EVALUAR LOS FACTORES QUE REGULAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VARILLA DE ACERO CORRUGADO

Autores/as

  • Jonatan Benjamín Solares Salazar

Resumen

Los paros de producción no programados tienen unefecto perjudicial en el proceso productivo. Comoparte del control de un proceso, se establecen metas,si el tiempo de una meta es afectado por unparo no programado afectará la producción y porende, la eficiencia. El análisis tomó los paros deproducción no programados, para estratificar lainformación obtenida encontrando los problemasde raíz a ser corregidos.El análisis modal y efectos permitieron encontrardiferentes modos de fallos de un proceso y determinaruna solución o acción correctora al fallo. Losanálisis se enfocaron en el número de prioridad deriego (NPR) más elevado. Se definieron accionespara la corrección de modos de fallo específicos.Las acciones se clasifican como aumento de controlesy ejecución de procedimientos. Las accionesdisminuyeron el NPR y la severidad del fallo, lafrecuencia del suceso o la probabilidad de no detección.Los controles deficientes y ejecución deprocedimientos, son factores que deben ser fortalecidospara la evitar la reducción de la eficienciadel proceso de laminación.

Biografía del autor/a

  • Jonatan Benjamín Solares Salazar

    Ingeniero Mecánico, Byron José Bonilla Chang, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012.

    Maestro en Artes en Gestión Industrial, Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015.

Referencias

Aguilar, R. (1999). Características técnicas del

acero para la construcción en el nuevo milenio.

El Salvador : Construexpo’99.

Aguilar, R. (2012). Introducción a la metalurgia-

Proyecto de investigación metalúgica EIM.

Guatemala: FIUSAC

Calderón, O. (2001) Laminación en caliente de aceros

comerciales para fabricación de redondos

corrugados. (Tesis de Ingeniería Mecánica).

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Gutiérrez, Humberto. (2010). Calidad total y productividad.

México: McGraw- HiII /lnteramericana

Editores.

Hernández, C. (1991). Metodología de la investigación.

México: McGraw- Hill.

Summers, Dona. (2006). Administración de la Calidad.

México: Pearson Educación.

Wusatoski, Z. (1969). Fundamentals of rolling.

Londres: Pergamon.

Descargas

Publicado

2016-02-12

Número

Sección

Artículos