MODELO PREDICTIVO DEL COMPORTAMIENTO DE NUTRIENTES EN UN CULTIVO MIXTO DE ALGAS CHLOROPHYTA
Resumen
Los procesos de fitorremediación utilizando algas clorofitasen aguas residuales han sido ampliamente impulsadosen el período de 2006 al 2017, sin embargo, nose tienen modelos que permitan establecer el comportamientode reducción de nutrientes que pueden alcanzar.En el presente estudio, utilizando un diseño experimentalfactorial fraccionado, con pruebas de ANOVA multivariable,se determina un modelo del comportamiento dereducción de fosfato al propiciar el desarrollo natural deun cultivo mixto de algas clorofitas en el agua residualdel efluente de un filtro percolador (tratamiento aerobio),obteniendo un modelo que explica en un 96.85 %el comportamiento de fosfato, dando como resultado unaremoción del 31 % de su concentración inicial.El estudio muestra la necesidad de continuar los procesosde investigación, que permitan desarrollar criteriostécnicos para el diseño de fotobiorreactores, para reducirlas concentraciones de nutrientes de las plantas detratamiento de agua residual municipal.Referencias
Argueta Gálvez, J. E., Blandón Blandón, R. A., &
Aguilar Carrera, F. A. (2016). Modelo matemático
para determinar el nivel de eficiencia
de remoción de nutrientes a través de algas
clorofitas después de los filtros percoladores
en tratamiento de aguas residuales. Guatemala:
Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria
USAC.
Gallego Schmid, A. (2008). Diferenciación espacial
en la metodología de análisis del ciclo de
vida: desarrollo de factores regionales para
eutrofización acuática y terrestre. Santiago
de Compostela: Universidad de Santiago de
Compostela.
González González, L. M. (2010). Influencia de la
deficiencia de nitrógeno y fósforo en las interacciones
competitivas entre Chlorella vulgaris
y Scenedesmus acutus. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
Guerra Quemé, H. D., Zea Cano, M. A., & Aguilar
Carrera, F. A. (2015). Identificación de presencia
de algas generadas en los efluentes del
sistema de filtros percoladores de la planta de
tratamiento de la Universidad de San Carlos
de Guatemala y de la planta de tratamiento
Ing. Arturo Pazos Sosa. Guatemala: Escuela
Regional de Ingeniería Sanitaria USAC.
Hernández Pérez, A., & Labbé, J. (2014). Microalgas,
cultivo y beneficios. Revista de Biología
Marina y Oceanografía, 157-173.
Ruiz Martínez, A. (2011). Puesta en marcha de un
cultivo de microalgas para la eliminación de
nutrientes de un agua residual urbana previamente
tratada anaeróbicamente. Valencia,
España: Universidad Politécnica de Valencia.
Salazar González, M. (2009). Sistemas integrales
de tratamiento de aguas residuales, mediante
el uso combinado de digestión anaerobia y microalgas.
Contactos 73, 16-22.
Sriram, S., & Seenivasan, R. (2012). Microalgae
cultivation in wastewater for nutrient removal.
Journal of algal biomass utilization, 9-13.