Guatemala y la Permanente Exclusión de su Población Indígena

Autores/as

  • Elizabeth Florián Trabajo Social USAC

Resumen

La exclusión de la que es víctima la población indígena en Guatemala, no es un fenómeno actual, data de más de 500 años.

Este artículo ha sido elaborado desde la mirada del Trabajo Social, como un deber ético e imprescindible.

Pretende acotar en la discusión sobre uno de los grandes problemas sociales: la exclusión de la que son víctimas grandes sectores que conforman la sociedad guatemalteca.

Biografía del autor/a

  • Elizabeth Florián, Trabajo Social USAC
    Trabajadora social, profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con Estudios de post grado en Ciencia Política, maestría el Derecho de las Mujeres, Género y acceso a la justicia.

Referencias

• Ander Egg, Ezequiel. (1994). Historia del trabajo social, Edit. Lumen, Buenos Aires.

• Carballeda, Alfredo Juan Manuel. (2012). La intervención en lo social. Revista Margen, primera edición Buenos Aires, Argentina.

• Federación Internacional de Trabajo Social y Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social.(2011).consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/ Trabajo Social.

• Álvarez Múnera, José Roberto. (2009). La vigencia de las formas de ayuda y el bienestar como razón de hacer y ser del trabajo social. Revista Universidad. Población y Desarrollo. Chile.

• Censo 2002, INE. Censos Nacionales XI de Población y V de Habitación. Guatemala. Consultado en https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads.pdf

• Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (1989). https://www.oacnudh.org.gt/árr.ares/docs/Instrumentos/Pueblos/169.pdf

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2001). Quinto informe sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala. Consultado en http://www.cidh.oas.org/Indigenas/listado%20informes.doc

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2003). Justicia e inclusión social: Los desafíos de la democracia en Guatemala, consultado en http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/GUATEMALA.2003.pdf

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH-. (2017) Informe de visita a Guatemala. Consultado en http://www.oas.org/es/cidh/informes/pais.asp N.Y.

• Flores Cisneros, Carmen. (2006). Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México. Su condición profesional Univ. Nacional Autónoma de México - UNAM. México, DF.

• ICEFI (2017). Guatemala: inversión pública. Instituto centroamericano de estudios sociales. Consultado en http://www.icefi.org/comunicados/guatemala-inversion-publica-total-dirigida-hacia-pueblos-indigenas.

• Juan Saavedra. 2015. Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Departamento Ciencias Sociales, Universidad del Bíoâ€Bío, Concepción, Chile.

• Naciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Nueva York.

• UNICEF. (2017). Resumen Informe Mírame. consultado en: https://www.unicef.org/árr.are/spanish/Comunicado_Mirame.pdf

Publicado

2018-12-01

Número

Sección

Artículos