La Seguridad Cibernética

Autores/as

  • Daniel Alberto Herrera Letona Docente e investigador en la Escuela de Trabajo social USAC.

Resumen

La seguridad cibernética es un tema que a primera vista podría parecer ajeno a la realidad social guatemalteca, más bien parece ser un tema de las potencias hegemónicas mundiales o de países desarrollados que cuentan con avanzados sistemas tecnológicos en sus economías y aparatos de defensa nacional.

 

El presente artículo presenta una mirada general de la seguridad cibernética definiendo qué es y partiendo, en forma deductiva, del panorama mundial, con los riesgos que se presentan y culminando con la discusión de la seguridad cibernética en Guatemala.

 

No se pretende un abordaje exhaustivo del tema, pero si interesar al lector para que se documente y visualice la forma en que puede llegar a ser una víctima más de un ataque informático, o de un ciberdelincuente que lo extorsione, acose o robe su identidad e información personal con fines perversos e ilegales.

 

 

Biografía del autor/a

  • Daniel Alberto Herrera Letona, Docente e investigador en la Escuela de Trabajo social USAC.

    Mgtr. Daniel Alberto Herrera Letona. Máster en Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacional. Especialista a nivel de Posgrado en Derechos Humanos, en Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional, en Formulación, Ejecución y Evaluación de Proyectos Sociales. Doctorando en Seguridad Estratégica. Ex Asesor del Procurador de los Derechos Humanos; Ex Jefe del Área de Comunicación Social de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Ex Director Nacional de Educación de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Docente de la cátedra de derechos humanos y democracia en la Universidad Rafael Landívar, Universidad del Valle, Universidad de San Carlos y en el Instituto de Administración Pública INAP; Docente de los cursos de Historia de Guatemala, Técnicas de Investigación, Investigación Social I y Ciencia Política en la Escuela de Trabajo social USAC; Docente del curso de Problemas Mundiales Contemporáneos en la Escuela de Ciencia Política USAC; Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Ciencia Política USAC; Investigador planificador de programas de estudios de posgrado de la Escuela de Trabajo Social USAC; Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social USAC; Docente de los cursos de Elaboración de Ensayos y Teoría Política en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional; Coordinador del Módulo de Economía e Industria de la Defensa de la Maestría de Altos Estudios Estratégicos; Vicepresidente de la Organización de Desarrollo Integral y Derechos Humanos ODIDH.

Referencias

• Beck, Hubert F. 1972. La era tecnológica. Edit. La aurora. Buenos Aires, Argentina.

• Clarke, Richard A. y Knake, Robert K. 2011. Guerra en la red. Edit. Planeta S.A. Barcelona.

• Gómez, Vieites, Álvaro. 2007. Enciclopedia de la seguridad informática. Edit. Alfa y omega. México.

• Microsoft. 2014 Desarrollando una Estrategia Ciudadana de Seguridad Cibernética.

• OEA. 2014 Tendencias de la Seguridad Cibernética en América Latina y el Caribe.

• Puime Maroto, Juan 2009 “El ciberespionaje y la ciberseguridadâ€, en CEDESEN, La violencia en el siglo XXI. Nuevas dimensiones de la guerra, Madrid: Ministerio de Defensa Nacional.

• Theiler, Olaf. 2011. “Nuevas amenazas: el ciberespacioâ€, en Revista digital de la OTAN. [En línea], Septiembre. http://www.nato.int

• Wegener, Henning. 2012. La ciberguerra se puede evitar. www.unibw.de/infosecur/publications/individual_publications/ wegener_la_ciberguerra_se_puede_evitar_article_2012.

Publicado

2017-11-06

Número

Sección

Artículos