Las Organizaciones no Gubernamentales y los Movimientos Sociales

Autores/as

  • Daniel Alberto Herrera Letona Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala

Resumen

El contexto mundial está sufriendo cambios en lo político, en lo económico y en lo social, estos cambios encuentran su explicación lógica en el estudio, investigación, análisis e interpretación de la realidad humana que parte del individuo mismo, pasando por su integración en sociedades nacionales hasta llegar a la conformación de frentes o plataformas integracionistas internacionales.Este artículo somete a consideración, la interpretación respecto a las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales. Partiendo de un enfoque pragmático, el lector encontrará pocas definiciones teóricas, más bien el artículo trata de la exploración sucinta de hechos empíricos que se evidencian tanto en la realidad nacional como en el contexto internacional.Se describen y analizan las unidades temáticas: Organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y nivel de protagonismo que han alcanzado a nivel nacional e internacional. De estas unidades temáticas se desprenden contenidos como: definiciones, evolución de las organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, exégesis, prospección, influencias, impactos y tendencias de las mismas para culminar con un capítulo de conclusiones generales.

Biografía del autor/a

  • Daniel Alberto Herrera Letona, Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala
    Mgtr. Daniel Alberto Herrera Letona. Máster en Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacional. Especialista a nivel de Posgrado en Derechos Humanos, en Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional, en Formulación, Ejecución y Evaluación de Proyectos Sociales. Doctorando en Seguridad Estratégica. Ex Asesor del Procurador de los Derechos Humanos; Ex Jefe del Área de Comunicación Social de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Ex Director Nacional de Educación de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Docente de la cátedra de derechos humanos y democracia en la Universidad Rafael Landívar, Universidad del Valle, Universidad de San Carlos y en el Instituto de Administración Pública INAP; Docente de los cursos de Historia de Guatemala, Técnicas de Investigación, Investigación Social I y Ciencia Política en la Escuela de Trabajo social USAC; Docente del curso de Problemas Mundiales Contemporáneos en la Escuela de Ciencia Política USAC; Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Ciencia Política USAC; Investigador planificador de programas de estudios de posgrado de la Escuela de Trabajo Social USAC; Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social USAC; Docente de los cursos de Elaboración de Ensayos y Teoría Política en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional; Coordinador del Módulo de Economía e Industria de la Defensa de la Maestría de Altos Estudios Estratégicos; Vicepresidente de la Organización de Desarrollo Integral y Derechos Humanos ODIDH.

Referencias

• Centro Nuevo Modelo de Desarrollo (1997) Norte-Sur. La fábrica de la pobreza, 3ª ed., Madrid: Editorial Popular.

• Cohen, Samy. (2004) Un mundo sin soberanía: el din de un mito. Revista el Cadejo No.11. ICAPI. Guatemala.

• Chomsky, N. (1996) El nuevo orden mundial (y el viejo), Barcelona: Crítica.

• Hernández Zubizarreta, Itziar. (2004) “La Cuestión de Genero en la Cooperación al Desarrolloâ€. Agencia de información Solidaria.

• Larios Ochaita, Carlos. (2001) Derecho Internacional Público. Sexta Edición. USAC.

• Lima, Boris Alexis. Movimiento Social. (1996) La Descodificación de un Concepto. Ed. Asociación de Investigación, Trabajo y Estudios Sociales, México.

• Melucci, Alberto. (2004) Los Desafíos de los Movimientos Sociales y ONG en el Contexto de la Globalización. Seminario Federación de Organismos No gubernamentales. Managua, Nicaragua.

• MINUGUA. (2002) “Informes de Verificación†edición temática. Guatemala.

• Padilla, Luis Alberto. (1992) Teoría de las Relaciones Internacionales. IRIPAZ.

• Pigrau, A. (1995) "Las políticas del FMI y del Banco Mundial y los Derechos de los Pueblos", Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 29-30: 139-175.

• Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala. (1991) Resolución relativa a la voladura del puente Moca.

• Reyes, Brenda. (1998) “Reflexión sobre la Participación de las Mujeres Retornadasâ€. Proyectos ACNUR/CECI Guatemala.

• Sáenz, Orlando. (1985) Acerca de los Movimientos Sociales. Nuevos Cuadernos CELATS No.7, Evento Preparatorio al XII Seminario Latinoamericano, Lima Perú.

• Serulle, J., Boin, J. (1984) Fondo Monetario Internacional: deuda externa y crisis mundial, Madrid: Iepala.

• Victory, Catalina. (1999) Gobiernos municipales y desarrollo local en Iberoamérica. Revista cidob d'afers Internacionals, 47.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Número

Sección

Artículos