Acción Colectiva del Movimiento Social Campesino en Guatemala

Autores/as

  • Belia Aydée Villeda Erazo Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala

Resumen

Una de las razones para entender la acción colectiva como respuesta de la toma de conciencia del movimiento campesino, es comprender la situación del campesino en el marco de los movimientos sociales y en un contexto de pobreza, exclusión y discriminación donde las problemáticas se evidencian en gran manera. Asimismo, es importante la incorporación necesaria de Trabajo Social, en dicho escenario, al entender que no hay una forma única de ser trabajador social por lo que debe reconocerse el trabajo social crítico especialmente en los contextos locales de la práctica, sin eludir las fuerzas de la historia.

Biografía del autor/a

  • Belia Aydée Villeda Erazo, Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala
    Licenciada de Trabajo Social y Socióloga. Docente e investigadora. Mgtr. en Diseño, Planificación y Manejo Ambiental. Coordinadora del Instituto de investigaciones de la Escuela de Trabajo Social.

Referencias

• Comité de Desarrollo Campesino -Codeca-. (2015). Agenda Política estratégica para el diálogo con el Gobierno. Guatemala: Codeca.

• Congreso de la República. (1999). Ley del Fondo de Tierras Decreto 24-99. Guatemala: Diario de Centroamérica.

• Constitución Política de la República de Guatemala artículo 1 (Const). (1985). Congreso de la República de Guatemala. Guatemala: Ayala y Sucesores.

• FAO. (s.f). www.fao.org. Recuperado el 2016, de www.fao.org/docrep: http://www.fao.org/docrep/003/t3666s/t3666s04.htm

• Healy, K. (2000). Trabajo social: Perspectivas contemporáneas. Madrid: Morata.

• INE. (2013). Caracterizacion estadística . Recuperado el 2016, de República de Guatemala 2012: http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/5eTCcFlHErnaNVeUmm3iabXHaKgXtw0C.pdf

• Prensa Libre. (mayo de 2016). Comunicado de Prensa Codeca. Suchitepéquez, Guatemala. Recuperado el enero de 2016

• Quijano, A. (2000). Los movimientos campesinos contemporáneos enAmérica Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

• Rauder, I. (2003). Movimientos Sociales y Representación Política,. Buenos Aires, Argentina: Central de Trabajadores Argentinos.

• Sigüenza, P. (10 de febreo de 2010). La lucha indígena y campesina en el siglo XXI. (http://lahora.gt/hemeroteca-lh/la-lucha-indigena-y-campesina-en-el-siglo-xxi/, Ed.) La Hora .

• Tapia, L. (2008). Movimientos sociales, moviementos societales y los no lugares de la política. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/

• Universidad de Madrid. (2008). Mir. (U. A. Madrid, Ed.) Gaceta Antropológica .

Descargas

Publicado

2016-12-01

Número

Sección

Artículos