Santiago Boc Tay y la memoria revolucionaria indígena, 1974-1981
Resumen
Durante la guerra civil guatemalteca, gran cantidad de indígenas delaltiplano decidieron empuñar las armas contra el Estado. La memoria desus decisiones, a lo largo de esta lucha ha sido silenciada o ignorada. Ellibro Memorias del Tajumulco, testimonios de la guerra interna en Guatemala, escritopor el combatiente Kaqchikel Santiago Boc Tay, abre nuevos caminos paraexplorar la subjetividad de los trabajadores indígenas que cuestionaron lascondiciones de explotación en las fincas cafetaleras y cañeras localizadas enla bocacosta del Pacífico. En este ensayo se sigue la narración y conscienciade Boc en su decisión de buscar al movimiento revolucionario entre 1974y 1981. Al mismo tiempo se explica el momento del conflicto en otrasáreas para así comprender sus experiencias desde una perspectiva amplia.El objetivo de este trabajo es combinar la crítica dialéctica histórica con lanarrativa y experiencias de Santiago Boc Tay.Referencias
Archivo de la Escribanía del Gobierno y Sección de Tierras. «Departamento
de Chimaltenango». En Índice de los expedientes, 64-73. Guatemala:
Tipografía Nacional, 1944.
___. «Departamento de Escuintla». En Índice de los expedientes, 74-86.
Guatemala: Tipografía Nacional, 1944.
___. «Departamento de San Marcos». En Índice de los expedientes, 233-249.
Guatemala: Tipografía Nacional, 1944.
Boc Tay, Santiago. Memorias del Tajumulco. Testimonio de la guerra interna en
Guatemala. Quetzaltenango, Guatemala: Los Altos, 2015.
Cabarrús, Carlos. Génesis de una revolución. Análisis del surgimiento y desarrollo
de la organización campesina en El Salvador. México: Ediciones de la Casa
Chata, 1983.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala. Memoria del
silencio, tomo VI, Casos ilustrativos, anexo I. Guatemala: Unops, 1999.
___. Guatemala. Memoria del silencio, tomo VII, Casos ilustrativos, anexo I.
Guatemala: Unops, 1999.
___. «Caso 6096: Andrés Juan Félix, 19 de julio 1981 [Chimban, San
Miguel Acatán]». En Guatemala. Memoria del silencio, tomo IX, Casos
presentados, anexo II. Guatemala: Unops, 1999.
Diócesis de San Marcos. Recuperación de la Memoria Histórica: San Marcos.
Manuscrito sin publicar, agosto de 2012.
Falla, Ricardo. (2015). Ixcán: el campesino indígena se levanta, 1966-1982.
Guatemala: Editorial Universitaria/URL/Avancso, 2015.
Forster, Cindy. «Agrarian Radicalism in San Marcos, 1944-1952». En The
Time of Freedom. Campesino Workers in Guatemala’s October Revolution,
-176. Estados Unidos: University of Pittsburgh Press, 2001.
Gudiel García, Ana María. Revolución, mujer y fusil. Guatemala: Editorial
Oscar de León Palacios, 2011.
Gutiérrez, Marta. «San Marcos, frontera de fuego». En Guatemala, la
infinita historia de las resistencias, coordinado por Manolo Vega, 243-316.
Guatemala: Magna Terra Editores/Sepaz, 2011.
Handy, Jim. «National Policy, Agrarian Reform, and the Corporate
Community during the Guatemalan Revolution, 1944-1954».
Comparative Studies in Society and History, vol. 30, núm. 4 (1988): 698-724.
___. Revolution in the Countryside. Rural Conflict & Agrarian Reform in Guatemala,
-1954. Estados Unidos: The University of North Carolina Press/
Chapel Hill & London, 1994.
Hurtado, Margarita. «Organización y lucha rural, campesina e indígena:
Huehuetenango, Guatemala, 1981». En Guatemala, 1981: una rebelión
indígena y campesina, 1-35. Guatemala: Flacso, 2009.
Lukács, György. Teoría de la novela. Ensayo histórico-filosófico acerca de las formas
de la épica grande. Madrid, España: Editorial Nacional, 2002.
Noval, Joaquín. «Acerca de la existencia de clases sociales en la comunidad
pequeña». Revista Estudio, núm. 2 (1968): 31-41.
Palencia, Sergio. «El concepto de revolución en la Biografía de Turcios Lima,
de Ricardo Ramírez». Revista Eutopía, año 1, núm. 2 (2016): 181-202.
___. Chimaltenango, levantamiento revolucionario, 1976-1982. Manuscrito sin
publicar, septiembre de 2016.
Prado Ponce, Eduardo. Comunidades de Guatemala. Recopilación. Guatemala:
Impresos Hermes, 1984.