Del positivismo francés y la école polytechnique al nacimiento de la sociología

Autores/as

  • Pedro Costa Morata

Resumen

Se describe en este artículo el nacimiento de la ciencia de la sociología, puesto en relación con el momento intelectual e histórico-político de la Francia entre siglos XVIII-XIX. En este marco temporal, se destaca tanto la agitación política de la Revolución francesa como la floración de las escuelas de enseñanza, esencialmente destinadas a formar ingenieros en las distintas especialidades. Entre estas sobresale la École Polytechnique, una institución que alcanzaría enorme prestigio debido a la presencia en ella de los más notables científicos de Francia.
Se destaca, en este ambiente llamado “politécnicoâ€, en realidad afectado por el positivismo reinante, la presencia de dos personajes de excepción situados en el origen de la sociología: Henri de Saint-Simon y Auguste Comte. Ambos intelectuales, cuyas vidas aparecen temporalmente unidas en ese entorno de la Escuela Politécnica, darán fundamento, con sus trabajos y escritos, a la naciente ciencia de la sociedad, en cuya consolidación pronto contribuirán otros ingenieros politécnicos, principalmente franceses.

Biografía del autor/a

  • Pedro Costa Morata
    Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Pontificia de Salamanca. Ingeniero de Telecomunicación; licenciado en Ciencias de la Información; doctor en Ciencias Políticas y Sociología.

Referencias

Aguilera, Concha. Historia del pensamiento, 6 vols. Madrid: Sarpe, 1988.

Aron, Raymond. Las etapas del pensamiento sociológico, 2 vols. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1985.

Azouvi, François. “Les belles années des Idéologuesâ€. Le Monde, 20 enero, 1995.

Belhoste, Bruno. La formation d’une technocratie. L’École polytechnique et ses éléves de la Révolution ay Second Empire. París: Belin, 2003.

Berthlelot, Jean-Michel. La construction de la Sociologie. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003.

Comte, Auguste. Curso de filosofía positiva. Barcelona: Orbis, 1984.

Condorcet, Marqués de. Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2004.

Cortés, Francisco J. La École Polytechnique y la bifurcación ideológica en Occidente. Almería (España): Universidad de Almería, 2006.

Costa Morata, Pedro. “Repercusiones ambientales de las revoluciones científica y técnicaâ€. XVII Reunión científica para alumnos de enseñanza secundaria, Villafranca de los Barros (España), Colegio de Jesuitas San José, 2013.

Cuin, Charles-Henry y François Gresle. Histoire de la sociologie, 2 vols. París: La Découverte, 2002.

Dévinant, Annie. Les Grands Courants de la pensé sociologique par les textes, 2 vols. París: Hachette, 1999.

Garrigós, José Ignacio. Frédérick Le Play. Biografía intelectual, metodología e investigaciones sociológicas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2003.

Hayek, Friedrich A. La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón. Madrid: Unión Editorial, 2003.

Mattelart, Armand. Histoire de la société de l’information. París: La Découverte, 2003.

Moya, Carlos. Teoría sociológica: una introducción crítica. Madrid: Edit. Taurus, 1982.

Péquignot, Bruno y Pierre Tripier. Les fondements de la sociologie. París: Nathan, 2000.

Prochasson, Christophe. Saint-Simon ou l’anti Marx. París: Perrin, 2005.

Ritzer, George. Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill, 2001.

Saint-Simon, Henry de. Catecismo político de los industriales. Barcelona: Orbis, 1986.

Serres, Michel.“París 1800â€. En Historia de las ciencias, editado por Michel Serres. Madrid: Cátedra, 1991.

Williams, Rosalind. Cultura y cambio tecnológico: el MIT. Madrid: Alianza, 2004.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Artículos