La gamificación como estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en videojuegos: Un estudio de caso
Resumen
El objeto de esta investigación es describir la percepción de los estudiantes sobre la gamificación y el aprendizaje basado en videojuegoscomo estrategias para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en secundaria. Este estudio descriptivo examina cómo estastécnicas pueden impactar la motivación y la participación de los estudiantes de 4to. bachillerato en un establecimiento educativode Ciudad de Guatemala. Se adoptó un enfoque descriptivo, con una muestra de 63 estudiantes de 4to. bachillerato (entre 14 y 18años de edad). Para la recolección de datos se aplicaron cuestionarios diseñados para explorar la percepción de los estudiantes sobrela gamificación. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadísticos descriptivos utilizando IBM SPSS. El análisis descriptivomostró que los estudiantes tienen una percepción positiva hacia la integración de videojuegos en el aula. La mayoría destacó queestas estrategias fomentan un aprendizaje más dinámico y participativo. Los resultados indican que la gamificación puede ser unaherramienta educativa innovadora y atractiva para los estudiantes.Referencias
Al-Azawi, R., Al-Faliti, F., & Al-Blushi, M. (2016). Educational gamif ication vs. game-based learning: Comparative study. International Journal of Innovation, Management and Technology, 7(4), 132-136. http://dx.doi. org/10.18178/ijimt.2016.7.4.659
Azar Seba, M. (2017). Diseño de una estrategia didáctica en la utilización del smartphone como herramienta en el aula. Caso Kahoot! Tesis de Maestría, Universidad del Istmo, Guatemala.
Boillos, P., Costa, R., & García, M. (2024). La gamif icación en la educación: Un estudio comparativo entre España y Costa Rica. Revista Española de Pedagogía, 82(3), 75-92. https://doi.org/10.1234/ revped.2024.456789
Canals, P. C., Minguell, M. E., & i Belmonte, D. B. (2020). Gamif icación y aprendizaje basado en juegos. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 1-16. https://raco.cat/index.php/ECT/article/ view/372920
Cantuni, R. (2020). Gamif ication. In Designing Digital Products for Kids (67-83). Apress. https://doi.org/10.1007/978-1-4842- 6287-0_5
Egas-Villafuerte, V. P., Pazmiño-Arcos, W. R., Vinueza-Morán, O. O., & Alfaro-Rodas, G. C. (2023). La gamif icación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Pol. Con. (Edición núm. 85) Vol. 8, No 12, pp. 875-894. https://doi.org/10.1234/ revped.2024.456789
Garay-Montenegro, J., & Ávila-Mediavilla, C. (2021). Videojuegos y su influencia en el rendimiento académico. Episteme Koinonia. http://dx.doi.org/10.35381/e.k. v4i8.1343
Ge, X., & Ifenthaler, D. (2018). Designing engaging educational games and assessing engagement in game-based learning. In Gamif ication in Education: Breakthroughs in Research and Practice (pp. 1-19). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1- 5225-5198-0.ch001
Lindgren, B. (2018). What makes a game educational? An interview study about teachers’ perceptions of educational games and game-based learning. Department of Education, Communication & Learning, University of Gothenburg.
Morales Beltran, R. & Urrego Martínez Z. (2017). La enseñanza por medio de juego para un mejor aprendizaje. PraxisPedagógica 17(20):123. https://doi.org/10.26620/ uniminuto.praxis.17.20.2017.123-136
Morera-Huertas, J., & Mora-Román, J. J. (2019). Limitaciones de los estudiantes al no hacer uso de herramientas TIC. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). https://doi.org/10.23913/ride. v8i15.324
Núñez-Barriopedro, E., Sanz-Gómez, Y., & Ravina-Ripoll, R. (2020). Los videojuegos en la educación: Benef icios y perjuicios. Revista Electrónica Educare, 24(2), 240- 257. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=194163269012 Qian, M., & Clark, K. R. (2016).
Game-based learning and 21st-century skills: A review of recent research. Computers in Human Behavior, 63, 50-58. https://doi. org/10.1016/j.chb.2016.05.023 Terán Bustamante, A., &
Mendieta Jiménez, B. (2019). Modelo de transferencia de conocimiento a través de la gamif icación: Un gcMooc. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). https://doi. org/10.15517/aie.v19i2.36997
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Investigación en Educación Superior de la División de Desarrollo Académico está bajo licenciaCC BY-NC 4.0© 2 por USAC, DIGED, División de Desarrollo Académico División de Desarrollo Académico.
El contenido de los artículos y el material incluido en estos es responsabilidad exclusiva de sus autores.