Estudio de caso: Medición de competencias digitales en estudiantes de diversificado provenientes de diversos establecimientos de nivel básico en Guatemala

Autores/as

  • Mario Roberto García Valiente Universidad de San Carlos de Guatemala

Resumen

En esta investigación se midió el nivel de competencias digitales de los estudiantes que ingresan a la Escuela Nacional Central deAgricultura (ENCA). Se siguió un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo transversal y alcance descriptivo, auna muestra de 211 estudiantes de primer ingreso de ambos sexos, entre las edades de 15 a 18 años; utilizando un instrumentovalidado sobre competencias digitales en estudiantes propuesto por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formacióndel Profesorado (INTEF). Según el tipo de establecimiento de educación básica, el 52% proviene de colegios privados, el 15% deinstitutos experimentales con orientación ocupacional, el 14% de institutos nacionales (INEB) y el 12% de escuelas de formación
agrícola (EFA), el 4% de institutos por cooperativa, el 2% de institutos nacionales por telesecundaria y el 1% de institutos muni-cipales. En cuanto al nivel de competencias digitales, los participantes muestran un nivel competencial avanzado en las áreas de
comunicación, seguridad e información, lo que garantiza el conocimiento hacia el uso responsable y bienestar digital. Mientras quelas competencias con el nivel más bajo están vinculadas a la creación de contenidos digitales y a la resolución de problemas.

Biografía del autor/a

  • Mario Roberto García Valiente, Universidad de San Carlos de Guatemala

    Mario Roberto García Valiente

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    https://orcid.org/0000-0002-5669-8095

    mario.garcia@enca.edu.gt

Referencias

Comisión Europea (2024). Una agenda digital para Europa. Parlamento Europeo. https:// www.europarl.europa.eu/erpl-app-public/factsheets/pdf/es/FTU_2.4.3.pdf Curriculum Nacional Base, CNB (2019). Competencia básica 4: Utilizar la tecnología de manera productiva. https://goo.su/KOTQUR

Durán Rodríguez, R. A. (2016). La educación virtual universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. [Tesis de Doctorado, departamento de Proyectos de Ingeniería]. Repositorio institucional, Universidad Politécnica de Cataluña, España. https://upcommons.upc.edu/ handle/2117/98091

ENCA (2024). Escuela Nacional Central de Agricultura. https://www.enca.edu.gt/ García Valiente,

M. R. (2024). Diseño y validación de un instrumento para medición de competencias digitales en estudiantes de diversificado. Revista Docencia Universitaria, 5(2), 116–131. https://doi.org/10.46954/ revistadusac.v5i2.84

González Calatayud, V., Román García, M., & Prendes Espinosa, M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Revista electrónica de tecnología educativa, 1(65), 1–15. https:// doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119

Hernández Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana editores. https://tinyurl.com/26du24nb

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF] (2022). Marco común de competencias digitales para docentes. https://tinyurl.com/ 4jtzmz7x Jacir de

Lobo, A. E. (2022). Brechas de acceso a la educación en Guatemala: transformación educativa para la igualdad, con énfasis en las poblaciones rurales y los pueblos indígenas. Repositorio Digital Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 60(20), 01-106. https:// tinyurl.com/5x3mpnuc

Méndez, J. M. y Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía, un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, (29), 134-165. https://doi. org/10.1344/der.2016.29.134-165

Moreno Rodríguez, M.D., Gabarda Méndez, V. & Rodríguez Martín, A.M. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 253-270. https://doi. org/10.30827/profesorado.v22i3.8001

Rodríguez Pérez, I. (2015). La importancia de las competencias digitales de los docentes, en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 2(3), 424-436. https:// tinyurl.com/mvs88bj8

UNESCO (2020). Education: From disruption to recovery. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://en.unesco.org/covid19/ educationresponse/

Descargas

Publicado

2024-11-29

Número

Sección

Artículos