Ruta para una educación superior de calidad

Autores/as

  • Martha Guisela Gaitán Garavito Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Soraya del Rosario Martínez Sum Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Carlos Leonel Muñoz Lemus Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Jonathan Efrén Álvarez Cacacho Universidad de San Carlos de Guatemala

Resumen

Este artículo esboza la estructura de un sistema para asegurar la calidad de los programas de educación superior, contextualizadopara la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala; este se sustenta en una investigación de enfoquemixto con diseño transformativo secuencial, en el que participaron autoridades, docentes, estudiantes y administradores docentes,además, en un estudio teórico sobre: la calidad educativa y su aseguramiento y la educación virtual en el nivel superior. El sistema,producto de la investigación, lo integran catorce procesos que gestionan de las actividades, y aseguran que se ejecuten desde laperspectiva de la calidad y mejora continua. Estos procesos incluyen: actualización del perfil de egreso y currículo, actualización delprograma basado en evaluación comparativa, inducción del personal docente y su actualización permanente, proceso de enseñanzaaprendizaje y su control, control de competencias adquiridas, gestión de la admisión, refuerzo académico, evaluación del desempeño,evaluación del programa formativo, implementación y mantenimiento de la plataforma virtual y actualización del aula virtual. Elsistema documentado fue publicado con apoyo financiero de FONACYT.

Biografía del autor/a

  • Martha Guisela Gaitán Garavito, Universidad de San Carlos de Guatemala

    Martha Guisela Gaitán Garavito

    https://orcid.org/0009-0007-6221-7853

    guiselagaitan@gmail.com

  • Soraya del Rosario Martínez Sum, Universidad de San Carlos de Guatemala

    Soraya del Rosario Martínez Sum

    https://orcid.org/0000-0002-0020-7605

    1661070690901@ingenieria.usac.edu.gt

  • Carlos Leonel Muñoz Lemus, Universidad de San Carlos de Guatemala

    Carlos Leonel Muñoz Lemus

    https://orcid.org/0009-0005-0637-1325

    1690417270101@ingenieria.usac.edu.gt

  • Jonathan Efrén Álvarez Cacacho, Universidad de San Carlos de Guatemala

    Jonathan Efrén Álvarez Cacacho

    https://orcid.org/0009-0005-2639-4604

    3002314230101@ingenieria.usac.edu.gt

Referencias

EcuRed. (2023). Educación virtual. Obtenido de Enciclopedia colaborativa de la red cubana EcuRed: https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n_Virtual

Figueroa Álvares, I., & Cruz Serrano, S. (2021). Inequidad: un estudio sobre el acceso a la educación virtual como resultado del COVID19 en estudiantes del CUDEP-USAC. Guatemala: DIGI-USAC.

Gaitán Garavito, M. G., Martínez Sum, S. d., Muñoz Lemus, C. L., & Álvarez Cacacho, J. E. (2024). Aseguramiento de la calidad educativa en la modalidad virtual a nivel universitario. Caso de estudio: Facultad de Ingeniería, USAC. Informe de Investigación, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT, Guatemala.

Gaitán Garavito, M. G., Martínez Sum, S. d., Muñoz Lemus, C. L., & Álvarez Cacacho, J. E. (2024). Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Virtual para el Nivel Superior. Procesos y Procedimientos. Guatemala: Facultad de Ingeniería.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F. Mc Graw Hill Educación. ISO. (2018). Norma Internacional ISO 21001. Organizaciones educativas, sistema de gestión para organizaciones de educación. Requisitos con orientación para su uso. Ginebra: Secretaría Central de ISO.

Organización ISO. (2022). Sistema de Gestión de Calidad. Introducción. Obtenido de ISO. Org: https://www.iso.org/es/gestion-calidad/que-es-sgc

Descargas

Publicado

2024-11-29

Número

Sección

Artículos