Implementación de un programa de limpieza y desinfección en Ingenio azucarero

Autores/as

  • Mynor Romero ECOLAB

Palabras clave:

destranas, destranasa, inversión, lesconostoc, sacarosa

Resumen

Las perdidas indeterminadas en el proceso de producción de azúcar a partir de caña, pueden ser resultado de destrucción o inversión de la sacarosa. Estas pérdidas deben ser mínimas en todo ingenio operado de forma eficiente pero igual constituyen un problema económico para la industria azucarera.

Este estudio se trata de plasmar la importancia que tiene la realización de procesos de limpieza y desinfección en el proceso de producción de azúcar con la finalidad de incrementar la producción de la misma.

La pérdida general, desde antes de la cosecha hasta el producto final, se estima entre 5% y 35% variando con los criterios geográficos y tecnológicos.

Para la industria azucarera que enfrenta costos crecientes e incremento de la diversidad de la oferta, es de gran beneficio disminuir estas pérdidas a los niveles más bajos posibles.

Se escogió para la realización del estudio el área de recepción, descarga y alimentación  de caña en el proceso debido a que es una de las áreas en donde más pérdidas se pueden producir debido al crecimiento bacteriano.

En la producción de azúcar, las dextranas son compuestos indeseables, sintetizados por microorganismos contaminantes a partir de la sacarosa, que provocan pérdidas significativas al incrementar la viscosidad en los flujos y reducir el recobrado industrial. El empleo de la enzima dextranasa es el método más eficiente para la hidrólisis de las dextranas en el central azucarero.

La dextrana es un poliglucano caracterizado por un alto por ciento de enlaces (alfa) -1-6,  varían en el tamaño de la molécula desde muy pequeñas (solubles) a muy grandes  (insolubles), las dextranas solubles son las causantes de los problemas más críticos.

Las dextranas son producidas en el proceso por bacterias de los géneros Lactobacillus, Leusconostoc y Estreptococcus2, la especie comúnmente encontrada en los ingenios es Leusconostoc mesenteroides3 (tibico).

Las dextranas son formadas por el rompimiento de la sacarosa en una forma similar a la inversión enzimática, excepto  que las glucosas de las moléculas de sacarosa se enlazan formando largas cadenas (dextrana) en lugar de quedar libres como azúcares reductores.

En este estudio se evaluó la disminución  de bacterias en especial las cepas de Leusconostoc por medio de un proceso de limpieza y aplicación de desinfectantes específicos.

Biografía del autor/a

  • Mynor Romero, ECOLAB

    Ingeniero Químico Industrial graduado de la Universidad Rafael Landívar. Máster en Mercadeo de la Universidad Mesoamericana de Guatemala. Experto en Contaminación de aguas, suelos y residuos sólidos de FORMASELECT, España. Gerente de territorio de la empresa ECOLAB de la División Food and Beverage and Water Care Treatment. Docente de la Universidad Landívar, en cursos para las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas y Empresariales, especialmente en el área de mercadeo y empresarialidad. Actualmente es Director de Maestrías de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Landívar.

Referencias

Cuddiby JA, Porro ME, Rauh JS. (s.f.). The presence of total polysaccharides in sugar production and methods for reducing their negative effects.

FKE. (2006). plysaccharides in sugar cane and its products.

Hugot. (1986). Handbook of cane sugar engineering. Elsevier.

Morel du Boil PG. (2000). Enzymatic reduction of dextran in process.

Rodriguez Jimenez, E. (2004). La dextranasa a lo largo de la industrai azucarera.

Descargas

Publicado

2019-09-18

Número

Sección

Artículos