CALIDAD DE LA ENERGÍA Y FUENTES DE ENERGÍA SUSTENTABLE EN LA RED ELÉCTRICA
Resumen
En este documento se presenta una revisión bibliográfica de los SFV además de mostrar algunos índices de acuerdo con la normatividad vigente, los cuales están relacionados con la calidad de energía utilizando FES. Así mismo se presenta un caso de estudio con el propósito de evaluar el efecto de estas sobre la potencia activa suministrada a la Red eléctrica en baja tensión y un segundo caso de estudio con el fin de analizar la magnitud de tensión eléctrica en el Punto de acoplamiento común. Se observa a menudo, que los niveles de tensión y corrientes eléctricas en la industria son distorsionados. Es interesante visualizar en este artículo como el flujo de potencia en la Red eléctrica se ve afectado por la aportación de potencia activa del sistema fotovoltaico de tal forma que esto puede ocasionar incremento en la capacidad de potencia de cortocircuito. En los casos que se presentan en el artículo se considera la Potencia y tensión eléctrica en el PAC considerando las FES.
Referencias
Domínguez Guamán, D. H., & Salvatierra Cáneppa , B. G. (2016). Análisis de la calidad de la energía en sistemas fotovoltaicos conectados a la red. Cuenca.
Energía. (2004). Manual de energía solar fotovoltaica: manual del arquitecto.
Suárez Rivas, R. (24 de Enero de 2016). Pinar apuesta por el uso de la energía solar. Granma.
EVE. (2000). La energía solar fotovoltaica en el país Vasco. Bilbao.
Sampaio Vasconcelos, P. G., & Gónzalez Aguirre, M. O. (2017). Photovoltaic solar energy: Conceptual framework. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 590-601.
Lian, K. L., Jhang, J. H., & Tian, I. S. (2014). A Maximum Power Point Tracking Method Based on Perturb-and-Observe Combined With Particle Swarm Optimization. IEEE Journal of Photovoltaics, 626-633.
Perpiñán Lamigueiro, Ó., Colmenar Santos, A., & Castro Gil, M. A. (2012). Diseño de Sistemas Fotovoltaicos. España.
Morales, D. M., Cappelletti, M., Casas, G., Hasperué, W., & Blancá, E. P. (2016). Estudio basado en Algoritmos Genéticos de celdas solares expuestas a radiación. IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON), 1-5.
Dávila Gómez, L., Colmenar Santos , A., & Castro Gil, M. A. (2009). Sistemas fotovoltaicos conectados a red, estándares y condiciones técnicas. Progensa.
Castejón Oliva, A., & Santamaría Herranz, G. (2010). Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Editex.
Abderrezek, Mahfoud, & Fathi, M. (2017). Experimental study of the dust effect on photovoltaic panels’ energy yield. Solar Energy.
REN21. (2016). Energías Renovables 2016. Reporte De La Situación Mundial. Paris
IECOR. (2016). Calidad De La Energía. Obtenido De Https://Www.Iecor.Com/Calidad-De-Energia-Electrica/
ASIF. (2005). Sistemas De Energía Fotovoltaica. Manual Del Instalador. Censolar.
Shukla, A., K. K., S. A., & Biwole, P. (2017). Cooling Methodologies Of Photovoltaic Module For Enhancing Electrical Efficiency: A Review. Solar Energy Materials And Solar Cells, 275-286.
Bhol, R., Dash, R., Pradhan, A., & Ali, S. M. (2015). Environmental effect assessment on performance of solar PV panel.
Helden, W. G., Zolingen, R. J., & Zondag, H. A. (2004). PV Thermal Systems: PV Panels Supplying Renewable Electricity And Heat. PROGRESS IN PHOTOVOLTAICS: RESEARCH AND APPLICATIONS, 415-126.
Kempe, M. D., Miller, D. C., Kurtz, S. R., Moseley, J. M., Shah, Q. A., Tamizhmani, G., . . . Vanderpan, C. E. (2015). Field Testing Of Thermoplastic Encapsulants In High-Temperature Installations. Energy Science And Engineering, 565-580.
Abderrezek, M., & Fathi, M. (2017). Experimental Study Of The Dust Effect On Photovoltaic Panels' Energy Yield. Sol Energy , Vol. 142, 308-320.
Basnet, A. (2012). Architectural Integration Of Photovoltaic And Solar Thermal Collector Systems Into Buildings. Trondheim.
Herranz, G. S., & Oliva, A. C. (2010). Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Madrid: Editex.
Sánchez Maza, M. Á. (2014). Energía Solar Fotovoltaica. México: Limusa.
Santamaría, G., & Castejón, A. (2010). Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Editex.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.