Plantas medicinales y comestibles de la reserva natural de usos múltiples Monterrico. -RNUMM- Taxisco, Santa Rosa.
Resumen
RESUMEN
Durante el año 2011 se realizó un estudio etnobotánico en cinco aldeas de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico- RNUMM; El Pumpo, Monterrico, La Curvina, La Avellana y Agua Dulce, con el fin de identificar las plantas medicinales y comestibles y registrar el conocimiento tradicional asociado a las mismas.
Dicho proceso se llevó a cabo por medio de 101 entrevistas semiestructuradas a informantes clave de las cinco aldeas. El estudio incluyó visitas a huertos familiares y colecta de muestras de plantas medicinales y comestibles. Los especímenes colectados fueron herborizados e ingresados al herbario USCG, del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), en donde se determinó las especies botánicas.
Se registró un total de 181 especies de plantas, de estas, 40 especies son usadas como alimento, 91 especies son de uso medicinal, y 50 especies tienen uso medicinal y comestible. El 60% de las plantas registradas son nativas, y se observó que además de encontrarse creciendo de forma silvestre, en los últimos remanentes de vegetación natural del área, muchas también se encuentran en los huertos familiares. De lo anterior, se deduce la importancia de conservar estas áreas naturales, valorar y promover los huertos familiares dentro de la reserva; las áreas naturales y los huertos, funcionan como reservorios de medicina y alimento para los pobladores del lugar, y forman parte de la identidad y patrimonio que han heredado las nuevas generaciones, en la forma de conocimiento tradicional, producto de su interacción con la naturaleza.
Palabras clave
Citas
Referencias
Barria P., Mauricio, R. y Amigo, H. (2006).
Transición Nutricional: una revisión del perfil
latinoamericano. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición, 56 (1), 03-11.
Greenfield, H y Southgate, D.A.T. (Ed). (2003).
Datos de composición de alimentos. Obtención,
gestión y utilización (2a ed.). Roma: Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.
Hawkes, C. (2007). WHO Commission on Social
Determinants of Health. Globalization, Food and
Nutrition Transitions. Canada’s University. Institute
of Population Health, Globalization and Health
E q u i t y . R e c u p e r a d o d e
http://www.who.inst/social_determinants/resource
s/gkn_hawkes.pdf.
Jackson, M.C. (1970). Análisis Químico de Suelos
(2a ed.) Barcelona, España: Omega.
Menchú, M.T. y Méndez, H. (Eds). (2007). Tabla
de Composición de Alimentos de Centroamérica (2a
ed.). Guatemala: INCAP.
Mendis, S. (2006). Pruebas científicas acerca de la
función de la sal en la salud cardiovascular. En.
Reunión Técnica de la OMS sobre la Reducción del
Consumo de Sal. París, Organización Mundial de
la Salud.
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. (2002). El Codex
alimentarius y la venta ambulante. Recuperado de
http://wwwfao.org/spanish/newsroom/action/facts
_es_stret.htm
Popkin, B.M. (2004). La transición nutricional y el
cambio mundial hacia la obesidad. Diabetes y
Sociedad, 49 (3), 38-40
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.