Reflexiones sobre la participación del Trabajo Social en la gestión ética de las políticas sociales

Julio César Díaz Argueta

Resumen


El ensayo presenta una serie de reflexiones producto de la experiencia profesional y docente en políticaspúblicas, además de las prácticas obtenidas en las oportunidades que se participado en la formulación dealgunas políticas sociales conformando equipos multidisciplinarios o estando a cargo de la formulación oevaluación de procesos integrales o específicos de las mismas y su ejecución.

Son diversos los documentos donde se analiza el poco éxito de las políticas sociales o la dispersión sobrelos decisores, formuladores, ejecutores y evaluadores, pero pocas veces se ha enfocado el tema de la gestiónética de las políticas sociales, para tratar de contribuir a contemplar algunas situaciones, aplicación de criterioso lecciones aprendidas, estando convencido que dicha gestión, debe enfrentarse con una clara convicciónprofesional desde los espacios locales, o con una visión micro, meso o macro según los actores involucrados y susmúltiples dimensiones, conforme corresponda, a lo institucional, territorial o a la visión de un Estado relacionalque asuma su responsabilidad por el bien común, a través de la gestión ética del desarrollo, tomando comoreferencia los fundamentos de esta nueva disciplina a partir de los planteamientos de Dennis Goulet y DavidCrocker, distinguidos teóricos con quienes compartí en mi formación doctoral.

Para alcanzar la finalidad se debe combatir la apropiación privada de lo público, el clientelismo, elpatrimonialismo y la corrupción, situando al Estado desde la ética de los fines públicos y reconstituyendo suposición mediadora, de concertación y de formulación de las políticas sociales en bien de los sectores mayoritariosPor tal razón, el enfoque del ensayo se ubica desde la ética prescriptiva que trata de compartir una serie depropósitos que orientan el deber ser, en los términos planteados.


Citas


• Aranguren, J. (1995) Ética. Madrid,. Edit. Alianza

• Arent, H. (1993). La Condición Humana. . Buenos Aires. Edicione s Paidós

• Crocker, D. Ética Internacional del desarrollo. Fuentes, Acuerdos, Contraversias y Agenda. Institute for Philosophy and Pública Polici. School o Públic Affaire Univ ersity o Maryland..

• Díaz J. (1987) La Metodología de la Promoción Social. Guatemala, Escuela de Trabajo Social USAC.

• Díaz J. (2000). Aportes a una Política de Desarrollo Humano. Gu atemala, IIETS USAC

• Díaz J. (2012) Exclusión Social, Desarrollo Humano y Gestión Participativa. Secretariado Internacional de Desarrollo Humano. DIGI USAC.

• Guimaráes, R. (1992) La Búsqueda de la Equidad. Restricciones Institucionales y Políticas para el Desarrollo de América Latina. Guatemala DITETS USAC.

• Lechner, N. (2000). Capital social y ciudadanía. Santiago, PNUD,

• Martinelli, M. (1997) Servicio Social. Identidad y Alienación. Brasil, Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social. Cortez, Editora.

• Minujín, A. y Bustelo, E (1987) La Política Social Esquiva. Working Papers. Colombia UNICEF. Oficina Regional para América Latina y El Caribe.

• Navarro, V. (1999). El olvido de la cotidianeidad. Diario El Pa ís, 6 de febrero de 1999,

• Nussbaum, M, y Sen, A (comp.) (1996) La Calidad de Vida. Fondo de Cultura Económica, México.

• Offe, C. (1994) Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madr id, Editorial Alianza.

• Petrella, R. (1998) El bien común. Elogio de la solidaridad., M adrid, Tema de Debate.

• Terres D H. (1997) El Derecho a la Equidad. Ética y Mundialización Social. Barcelona, Ediciones Icaria

• Trputec, Z y Serrano A. (1997) Hacia un concepto de desarrollo humano sostenible.

Revista Paraninfo. No. 12. Tegucigalpa.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.