El Impacto de la Educación Superior sobre la Subjetividad y Socialización Política de los Estudiantes en condición de desplazamiento por Conflicto Armado
Resumen
Citas
Referencias
• Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256
• Bohada. M del P. (2010) desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino: el caso de Pasto, Nariño, pp 259- 289
• Cuchumbe-Holguín N.J., Vargas J.C. (2008). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Humanistica., Issue 65, pp173-196 ISSN: 0120-4807
• DANE (2020). Censo general 2005. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
• DANE (2019). Pobreza multidimensional por departamentos 2018. Resultados julio/2019. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/presentacion_pobreza_multidimensional_
_departamento.pdf
• Domínguez de la Ossa E., Godin R. (2007) La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo. Psicología desde el Caribe. ene-jul 2007, Issue 19, ISSN:2011-7485 p154-180. 27p.
• Fernández. O. I. (2015). Los aportes de la educación experiencial a la constitución de jóvenes como sujetos políticos. Trabajo de grado para optar al título de Maestría educación y desarrollo humano. Manizales: Colombia. Universidad de Manizales – CINDE.
• Forero, M. (2016). Así es el mapa municipal del desplazamiento en Colombia. En: Colombiacheck. Disponible
en: https://colombiacheck.com/index.php/investigaciones/asi-es-el-mapa-municipal-del-desplazamiento-en-colombia
• Gámez Gutiérrez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. En Revista Latinoamericana de Bioética. Vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 104-125. Bogotá: Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.
• Gil, M. (2014). La teoría de las emociones de Martha Nussbaum: el papel de las emociones en la vida pública. Tesis doctoral. Valencia: España. Universidad de Valencia. Facultad de filosofía y ciencias de la
educación. Programa de Doctorado Etica y Democracia. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/71032359.pdf
• González, C. (2004). Transformación y Resiliencia en familias desplazadas por violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales., Issue 18, p123-130. 8p
• González, F. (2002). Sujeto y Subjetividad: una aproximación histórico cultural. México: Internacional Thomson Editores S.A. pp 182
• Guzmán, L. (2002). Otras modalidades de intervención: Las alternativas. 1ª ed. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
• Herrera, J. (s,f). Cartografía Social. Disponible en:
• https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
• La Parra, D. y Tortosa Blasco, J.M. (2003). Violencia estructural una ilustración del concepto. En: Documentación Social. N. 131 (2003). ISSN 0417-8106, pp. 57-72. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23375/1/2003_LaParra_Tortosa_Documentacion_Social.pdf
• Mejía M. R., Manjarrés M.E. (2013) La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur. ISBN 987-958-8454-74-0, Ediciones desde abajo, Bogotá Colombia.
• Orjuela Tabares, J. F. (2017). Situación de salud de las personas víctimas del conflicto armado residentes en la localidad de Tunjuelito, Bogotá, 2013-2014. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Salud Pública. Bogotá, D.C.: Colombia. Universidad Santo Tomas. Disponible en:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10379/Orjuelajos%C3%A92018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Proaño C. (2007) Cartografía social. Recuperado: https://es.slideshare.net/clacepro/7-cartografia-social?-from_action=save
• República de Colombia. Ministerio del Interior. (2011). El enfoque diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Bogotá. D.C.: Colombia. Ministerio del Interior. 36 p. Disponible en: https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_afro_final_2.pdf
• República de Colombia. (2019). Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/
• República de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica (s,f). Los motivos y las transformaciones de la guerra. Capítulo II. En: ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Disponible en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/capitulo2.html
• República de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una nación desplazada. Disponible en:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
• Rodríguez, L. D., Sinisterra, C.M., Caicedo, M.C. (2014). La educación superior en los jóvenes víctimas del conflicto armado: El caso de los jóvenes de los municipios de Buenaventura y Zarzal, Valle del Cauca – Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Manizales:
Colombia. Universidad de Manizales – CINDE recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1283/RodriguezCastilloLuisDavid2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Rodríguez, M.I. (2012). La formación de la subjetividad política. En: Revista colombiana de educación. ISSN 0120-3916. Segundo semestre de 2012. pp. 321-328, Bogotá: Colombia. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n63/n63a19.pdf
• A., M. Prada Londoño (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
• Salazar L.M., Castro J.M. (2014). Tres dimensiones del Desplazamiento Interno Forzado en México Cotidiano - Revista de la Realidad Mexicana., Vol. 28 Issue 183, p57-66. 10p.
• Torres, C. (1995). Aprender a Investigar en Comunidad II: Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Bogotá: Unisur.
• Tovar, A.T. (2016). Inclusión educativa y desplazamiento forzado: una alternativa pedagógica desde las narrativas. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Educación. Bogotá D.C.: Colombia. Universidad Libre. recuperado: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8259/PROYECTO%20FINAL%20ANA%20TERESA%20TOVAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Transparencia por Colombia. (2018). Índice de la percepción de la corrupción 2018. Bogotá D.C.: Colombia. El Impacto de la Educación Superior sobre la Subjetividad y Socialización Política de los Estudiantes en condición de desplazamiento por Conflicto Armado (pág. 157 de 174) - Claudia Patricia Valencia Octavio Augusto Calvache Salazar / Olga Ivonne Fernández Gaitán 174 Revista Comunicado de Prensa 001-2019 de enero 29 de 2019. Recuperado de: https://transparenciacolombia.org.co/2019/01/29/resultados-ipc-2018/
• Trejos, L. F. (2008). Naturaleza, actores y características del conflicto armado colombiano: una mirada desde el derecho internacional humanitario. En Revista Encrucijada Americana, Año 2, Número 2, ISSN: 0718-5766.
• Vanegas J.A., Bonilla C.B., Camacho L.B. (2011) Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis – Argentina Año XII – Número II (24/2011) pp163/189
• Vasco, E., Alvarado, S., Echavarría, C. y Botero, P. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales: Cinde.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.