La importancia de la autoregeneración de los «suampos» en el río Motagua

Autores/as

  • Gustavo Adolfo Normanns Morales Investigador independiente

Resumen

El presente artículo es un acercamiento para el estudio de la interacción sociedad-naturaleza ysus impactos sobre el papel de los humedales en el ciclo hidrológico de la cuenca baja del río Motagua,en tiempos del llamado cambio climático. Dicha búsqueda se contextualiza en el debate teórico entre elconcepto de «antropoceno», elaborado por Paul Crutzen y Eugene Stoermer en 2000, y el de «capitaloceno»,mencionado por primera vez Andreas Malm en 2009 y publicado en el blog de David Ruccio en 2011. Eldebate se orienta a establecer cómo se producen históricamente dichos conceptos, de cara al corpusepistemológico que sustentan dichas categorías. La compleja y abundante biodiversidad de los humedaleslos convierten, además, en ecosistemas de relevancia ecológica, ca-paces de reducir amenazas y riesgosde desastres asociados al cambio climático, como lo reconocen María Luisa Hernández y Ricardo Torres.La dramática reducción del número y la calidad de los humedales alrededor del mundo puede vincularse ala expansión e intensificación de acciones antropogénicas como la producción capitalista. Ello representaun desafío para la sobrevivencia de dichos ecosistemas y para los servicios ambientales estratégicos queaportan: la purificación y liberación de agua, el alojamiento de innumerables especies de macro y microbiota,la protección de los suelos, la captura de carbono, o la regu-lación del ciclo hidrológico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gustavo Adolfo Normanns Morales, Investigador independiente

    Antropólogo social con especialidad en antropología ambiental Investigador independiente Guatemala

    Número de identificador Orcid:https://orcid.org/0009-0006-7425-1592

Referencias

Adams, F. (1914). Conquest of the Tropics. Doubleday, page & Company.

Clarke, B. (2020). Gaian systems: Lynn Margulis, neocybernetics, and the end of the anthropocene. University of Minnesota Press.

Colectivo Madreselva. (2019). Cuenca del Río Motagua, situación actual y las causas de su deterioro. Colectivo Ecologista Madreselva.

Conap. (2021). Informe nacional sobre la aplicación de la Convención de Ramsar sobre los humedales.

Convención sobre los Humedales. (2021). Perspectiva mundial sobre los humedales: Edición especial de 2021. Gland (Suiza): Secretaría de laConvención sobre los Humedales.

Dallari, V. (2022). Uroboro. Edizioni Piemme.

Finlayson, C. M., Milton, G. R., Prentice, R. C., & Davidson, N. C. (Eds.). (2018). The Wetland Book. Springer Netherlands.

https://doi.org/10.1007/978-94-007-4001-3

Hernández, M. y Torres, R. (2022). Ordenamiento Territorial Sostenible. Vol. XVI, (31). ISSN 1852 -0006, (pp. 93 – 126). Instituto CIFOT, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza

Hu, B., Teng, Y., Zhang, Y., & Zhu, C. (2019). Review: The projected hydrologic cycle under the scenario of 936 ppm CO2 in 2100. Hydrogeology Journal, 27(1), 31–53. https://doi.org/10.1007/s10040-018-1844-9

Moore, J. (2016). Introduction. En Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism (pp. 1–13). PM Press.

Parenti, C., & Moore, J. W. (Eds.). (2016a). Anthropocene or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism. PM Press.

Ramsar Convention Secretariat. (2016). An Introduction to the Convention on Wetlands (previously The Ramsar Convention Manual). https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/handbook1_5ed_introductiontoconvention_e.pdf Turner, B. L. (2023a). Introduction. En: The Anthropocene: 101 Questions and Answers for

Understanding the Human Impact on the Global Environment (pp. 1–6). Agenda Publishing.

Turner, B. L. (2023). The Anthropocene: 101 questions and answers for understanding the human impact of the global environment. Agenda Publishing.

Žukauskaitė, A. (2023). Organism-oriented ontology. Edinburgh University Press.

Descargas

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

La importancia de la autoregeneración de los «suampos» en el río Motagua. (2024). Análisis De La Realidad Nacional, 13(268). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2037

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 > >>