El fisco hacia el 2023: la paradójica bonanza y su tecnocracia

Autores/as

  • Edgar Balsells Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala

Resumen

El presente artículo pretendía, como todos los años, exhibir una breve mirada a los principales rubros del presupuesto, especialmente del gasto. Sin embargo, durante su realización se estudió con detenimiento la primera reunión de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, y se analizaron los primeros cuadros agregados. Se concluye en que es necesario plantear proposiciones importantes sobre las finanzas y la moneda en general y los tributos, como parte del alimento del gasto y de la exuberancia irracional que se observa en remesas, reservas monetarias internacionales, endeudamiento interno y saltos anormales en la recaudación tributaria, que muestran asignaciones repentinas en favor de grupos de interés, como lo es el caso de la devolución del crédito fiscal a los exportadores, siendo este un mega subsidio que sólo se compara con las transferencias del fisco para paliar las deficiencias netas del Banco de Guatemala, como parte del ejercicio de controlar la oferta monetaria ante la notable monetización por el lado del flujo de dólares que vienen del exterior. Se muestra entonces que hay dinero más allá de la perspectiva presupuestaria del 2023 y que debe ponerse atención en su asignación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Balsells, E. (2012). Evolución de las teorías económicas de los tecnócratas guatemaltecos y su repercusión en el desarrollo del país en la historia reciente. [Tesis de doctorado, Universidad Pontificia de Salamanca].

Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/

Flax, J. (2002). La democracia atrapada. Editorial Biblos.

Fuentes Knight, J. (2022) La Economía Atrapada. F&G editores.

Habermas, J. (2005). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.

Habermas, J. (2010). Ciencia y Técnica como “Ideologíaâ€. (7ª ed.). Editorial Tecnos.

Klamer, A. (1984). Conversations with Economists. Rowman & Allanheld Publishers.

Minsky, H.P. (1982) Can It Happen Again? Essays on Instability and Finance, M.E. Share Inc. NY.; (1991)

Minsky, H.P. (1986a). The Financial Instability Hypóthesis: A clarification†in “The risks of Economic Crisisâ€. ed. by Martin Feldsteing, The University of Chicago Press.

Minsky, H.P. (1986b). Stabilizing an Instable Economy. Yale University Press.

Meynaud, J. (1968). La Tecnocracia ¿Mito o realidad? Editorial Tecnos.

Sánchez-Anochea, D. y Martínez Franzoni, J. (2015). La incorporación social en Centroamérica: trayectorias, obstáculos y oportunidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Segovia, A. (2021). El Gran Fracaso: 150 años de capitalismo ineficiente, concentrador y excluyente en Centroamérica. Editorial F&G.

Descargas

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

El fisco hacia el 2023: la paradójica bonanza y su tecnocracia. (2022). Análisis De La Realidad Nacional, 11(232). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2386