Pensamientos de deserción en las mujeres estudiantes de la EFPEM

Autores/as

  • Maria Regina Martín Sirín
  • Sandra Beatríz López Hernández
  • Estela Morales Canil

Resumen

El estudio surge a partir de la observación de la deserción de alumnas en las carreras depedagogía de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM). El objetivo esdescribir los factores socioculturales y académicos que motivan a las alumnas a desertar. El métodoes de enfoque mixto, con un diseño de modelo concurrente dominante. Se trata de un enfoquecualitativo con diseño fenomenológico y alcance descriptivo y explicativo. Se seleccionó una muestraintencional de alumnas de las cátedras de Física-Matemática y Química-Biología del plan sabatino dela USAC. Para la recolección de datos cuantitativos se realizó una encuesta a las alumnas de ambascátedras. Los datos cualitativos se establecieron con participantes que voluntariamente manifestaronsu interés en relatar sus experiencias. La muestra consistió en 180 estudiantes en la fase cuantitativay 17 estudiantes en la fase cualitativa, y la participación de 5 profesores. Los factores socioculturalesque motivan el pensamiento de deserción se exponen en orden de relevancia. También se observaronfactores académicos como la actitud del profesor, el fracaso de los cursos y los malos hábitos deestudio. Algunos factores matizados se manifiestan por la condición de ser mujer.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maria Regina Martín Sirín

    Licenciada en Enfermería Universidad RafaelLandivar

    regims7@gmail.com

    https://orcid.org/0000-0003-2077-0208

  • Sandra Beatríz López Hernández

    Licenciada en la Enseñanza de la Matemática yFísica. Universidad de San Carlos de Guatemala

    sandrayallegra@gmail.com

  • Estela Morales Canil

    Maestra en Educación Ambiental

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    stcanil11@gmail.com

    https://orcid.org/0000-0002-3244-9086

Referencias

Aldaco Linares, R. N., & Carpio Hernández, M. M. (2015). Las estrategias para abordar el abandono escolar en una institución de educación superior tecnológica en México. Congresos CLABES.

Aguilar, V. B. (2019). Deserción en el sistema universitario. El caso de la Carrera de Licenciatura en Enfermería Escuela Superior de Ciencias de la Salud - UNCPB. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes]. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/2038/TM_2019_aguilar_026.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barreto Moreno, G. M. (2019). Deserción universitaria: Caso Corporación Instituto de Administración y Finanzas (CIAF). [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15991/Gina_BarretoMoreno_2019.pdf?sequence=2

Cal Surám, J. G. (2017). Deserción estudiantil en el Centro Universitario del Norte (CUNOR) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Cobán, Alta Verapaz (2007-2013). [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2393.pdf

González Fiegehen, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Capítulo 11 en UNESCO-IESALC. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Metamorfosis de la Educación Superior. Caracas, Venezuela: Editorial Metrópolis.

Hernández Prado, M. A; Álvarez Muñoz, J. S. y Aranda Martínez, A. (2017). El Problema de la deserción escolar en la producción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, (17), 89-112. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodologías de la investigación. (6ta Edición). McGraw-Hill Interamericana S.A. de CV.

Marroquín Dávila, C. R. (2017).Factores académicos, económicos y personales que más inciden en la deserción universitaria en los dos primeros años de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar, Campus Central. [Tesis de maestría, Universidad Rafael Landívar].

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/83/Marroquin-Christian.pdf

Mego Sánchez, B. A. (2018). Factores que influyeron en los estudiantes universitarios desertores, semestres 2018-1, de una universidad privada de Chiclayo.2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7002/Mego%20S%C3%A1nchez%20Betsy%20Anil%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno Bernal, D. M. (2013). La deserción escolar: Un problema de carácter social. In Vestigium Ire, 6(2011–9836), 115–124.

Sulca Pillaca, I. (2020). Factores determinantes en la deserción escolar de los estudiantes del Ceba “Faustino Sánchez Carrión†de Miraflores en

Ayacucho-2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3247/TESIS-SEG-ESP-FED-2020-SULLCA%20PILLACA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rangel, I. (2020). La deserción universitaria en la licenciatura de Administración Pública Policial de la Universidad de Panamá. [Tesis de Maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/3839/Israel%20Rangel%20Arqui%C3%B1ez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (8 de marzo de 2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/03/Las-mujeres-en-la-educacio%CC%81n-superior_12-03-21.pdf

Saldivar Añasco, R. A. (2020). Factores protectores y de riesgo de la deserción de estudiantes del segundo semestre de la Escuela de Administración Industrial de una Institución de Educación Superior. [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8981/Factores_SaldivarA%C3%B1azco_Ramon.pdf?sequence=1&isAllowed=

Descargas

Publicado

2024-10-31

Cómo citar

Pensamientos de deserción en las mujeres estudiantes de la EFPEM. (2024). Análisis De La Realidad Nacional, 13(267). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2053

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>