Humedales del océano Pacífico: hábitat marino costero amenazado

Autores/as

  • Lizandro Acuña Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
  • Darío Monterroso Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
  • Elisabeth Avalos Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
  • Jaqueline Rodríguez Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala

Resumen

El artículo presenta la situación actual de los humedales en el litoral del Pacífico. Identifica los factores principales que lo ponen en riesgo, comprobándola por observación directa y entrevistas de habitantes locales que se consideran damnificados. Asimismo, contiene una síntesis de la legislación aplicable y de la ausencia de resultados por falta de cumplimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lizandro Acuña, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
    Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Usac. Investigador del Área de Justicia y Seguridad Ciudadana del IPNUSAC. Ha colaborado en investigaciones sobre reforma a la Constitución Política de la República, y en el análisis normativo sobre ordenamiento territorial y el antejuicio.
  • Darío Monterroso, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
    Ingeniero agrónomo. Maestro en Administración Industrial. Experto en catastro y topografía. Exmiembro del Consejo Mundial de Investigaciones Científicas de la Escuela de Hidrología, Madrid,España. Profesional de Investigación Desarrollo Rural, IPNUSAC.
  • Elisabeth Avalos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
    Maestra en Administración de Medios deComunicación, Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Periodista Profesional, TrabajadoraSocial, con estudios de doctorado en Sociología y Ciencia política. Actualmente se desempeña como Profesional investigador especializado deinformación estratégica del IPNUSAC.
  • Jaqueline Rodríguez, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
    Pensum cerrado en Administración de Empresasde la Universidad de San Carlos de Guatemala.Estadigrafo en IPNUSAC.

Referencias

Celia V. Dávila-Pérez, Manolo J. García, Pilar M. Velásquez-Jofre. (2019). Aporte al conocimiento de la conectividad del manglar de Las Lisas-La Barrona, Guatemala. Revista Ciencia, Tecnología y Salud 6(2). https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/667/617

Conap y MARN. (2009). Biodiversidad marina de Guatemala: Análisis de Vacíos y Estrategias para su Conservación. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, The Nature Conservancy. Guatemala. https://www.academia.edu/35470233/Biodiversidad_Marina_

de_Guatemala_An%C3%A1lisis_de_Vac%C3%ADos_y_Estrategias_para_su_Conservaci%C3%B3n

Conap. (2005). Política Nacional de Humedales de Guatemala. https://faolex.fao.org/docs/pdf/gua201217.pdf

Conap. (2010) Ficha Informativa de los Humedales de RAMSAR. https://conap.gob.gt/wp-content/uploads/2019/09/725-Manchon-Guamuchal.pdf

Conap. (26 de julio 2023). Día Internacional para la conservación del ecosistema manglar. http://138.117.140.116/Noticias4/Emanglar.aspx

Constitución Política de la República de Guatemala. 31 de mayo de 1985. Reformada el 17 de noviembre de 1993.

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Artículo 10. 2 de enero de 1971. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/current_convention_s.pdf

Decreto 101-96. Ley Forestal. 2 de diciembre de 1996.

Decreto 126-97. Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala. 30 de diciembre de 1997

Decreto 68-69. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. 5 de diciembre de 1986.

Instituto Nacional de Bosques. (2019) Especies arbóreas en el ecosistema manglar de Guatemala. https://www.inab.gob.gt/images/publicaciones/especies-arboreas-

en-el-ecosistema-manglar-de-guatemala.pdf

Instituto Nacional de Bosques y Asociación para el Rescate y Conservación de Vida Silvestre. (2019). Informe Fortalecimiento de la Gobernanza y Manejo Sostenible del Ecosistema Manglar de Guatemala, como Medida de Adaptación al Cambio

Climático. https://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3058/Competition/

INFORME%20FINAL%20PROYECTO%20ITTO.pdf?v=1575965081

López-Selva. M (2022) Zona marino-costera. Serie Perfil Ambiental de Guatemala. IARNA. https://biblior.url.edu.gt/wp-content/uploads/publichlg/IARNA/serie_ambi/978-9929-54-419-2.pdf

Mangle Species. Rhizophora mangle. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/58-rhizo1m.pdf

Merce, A. (2015). Guía de Campo Mangles de la costa sur – Guatemala. Asociación de Reservas Naturales de Guatemala. https://chm.cbd.int/api/v2013/documents/7023F81E-EFBD-F578-8B84-4E4045E2E8A3/attachments/209775/Mangles%20

del%20Pac%C3%ADfico.pdf

Selva Maya. (2 de febrero de 2016). Guatemala posee siete humedales de importancia mundial. https://selvamaya.info/es/guatemala-posee-siete-humedales-de-importancia-mundial/

Zacarías-Coxic, Cesar Joaquín, Sánchez Cruz, Martin Salvador, Cifuentes Barrientos, José Gilberto (2015). Especies arbóreas en el ecosistema manglar de Guatemala. INAB.

https://www.inab.gob.gt/images/publicaciones/especies-arboreas-en-el-ecosistema-manglar-de-guatemala.pdf

Descargas

Publicado

2023-11-15

Cómo citar

Humedales del océano Pacífico: hábitat marino costero amenazado. (2023). Análisis De La Realidad Nacional, 12(256). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2161

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>