Agentes bancarios e inclusión financiera -caso Guatemala
Resumen
Partiendo de la correlación positiva entre el acceso a servicios financieros y el crecimiento económico, este artículo tiene por objeto evaluar qué efecto tiene sobre la inclusión financiera en Guatemala el modelo de agentes bancarios, que permite a los intermediarios financieros prestar servicios básicos de banca y pagos por medio de establecimientos comerciales no financieros de terceros, acercando las operaciones bancarias a la gente, donde no se había tenido presencia através de las agencias tradicionales, con horarios diferenciados y más rapidez, brindando a los negocios oportunidad de desarrollo.Descargas
Referencias
Acosta, M., Coronel, V., & Bermúdez, C. (2018). Modelo de negocio de inclusión financiera a través de corresponsales no bancarios en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. 10(3). https://www.researchgate.net/publication/324842049_Modelo_de_negocio_de_inclusion_financiera_a_traves_de_corresponsales_no_bancarios_en_la_ciudad_de_Guayaquil_Ecuador
Álamo, J. (2016). Gestión de la calidad de servicio y su impacto en la actividad de corresponsalía bancaria en las micro y pequeñas empresas asociadas como agentes BCP en la Provincia Del Santa 2016. [Tesis de Maestría] Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Perú. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.13032/5178/CALIDAD_DE_SERVICIO_CORRESPONSALIA_BANCARIA_ALAMO_HERRERA_JHONY_RONALD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alberro, I., Henderson, M., & Yunez, A. (2016). Inclusión financiera en México; retos y perspectivas. Grandes problemas. (1era ed.). El Colegio de México AC.
Doig, C. (2018). Uso de cajeros corresponsales del Banco de la Nación y la inclusión financiera en la Provincia de Huanta- Ayacucho. [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/15230/Doig_VCM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Enríquez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico (25), 73-125. http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n25/n25_a04.pdf
Girón, A., Vega, V. & Vélez, D. (2018). Inclusión financiera y perspectiva de género: Economías miembro de APEC. México y la Cuenca del Pacífico, 7(21), 27-51.
https://www.redalyc.org/journal/4337/433757698002/html/
Lyman, T., Ivatury, G. & Staschen, S. (2007). “Empleo de agentes en la banca sin sucursales para los pobres: Beneficios, riesgos y reglamentaciónâ€. Enfoques N°38. Grupo Consultivo de Ayuda a la Población Pobre (CGAP).
Ouhaj, L., Ayala, A. & López, L. (2017). Avanzar en la inclusión financiera: propuestas en torno a la conceptualización y al marco legal desde dos cooperativas de ahorro y préstamo como actores de las finanzas solidarias en México. (1ª ed. México). Universidad Iberoamericana, A.C.
Orazi, S., Martinez L. & Vigier, H. (2019). La inclusión financiera en América Latina y Europa. Ensayos de Economía, 29(55), 181-204. https://doi.org/10.15446/ede.v29n55.79425
Peña, P. & Vásquez, A. (2012). El impacto de los corresponsales bancarios en la inclusión
financiera: una primera evaluación. México: Estudios económicos CNBV (1) 195-215. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/71399/21_2012_
Impacto_de_los_corresponsales_bancarios_en_la_inclusi_n_financiera.pdf
Roa, M. (Julio-septiembre de 2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso uso y calidad. Boletín del CEMLA. https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LIX03-01.pdf
Sánchez, C., Prada, D. & Erazo, F. (2020). El aporte de los Corresponsales No Bancarios CNB a la inclusión financiera. Desarrollo Gerencial. 12(1), 1-23. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2252
Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones. Fondo de Cultura económica.
Superintendencia de Bancos. Boletín de Inclusión Financiera-Sistema Bancario 2013-2022 [en línea]. Guatemala, Guatemala: Disponible en http://www.sib.gob.gt