Agonía del Lago de Amatitlán

Autores/as

  • Darío A. Monterroso Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala

Resumen

En la primera parte se presenta un resumen de este problema, con la advertencia de que se deben tomar medidas drásticas para evitar el ingreso de los residuos y desechos sólidos y líquidos que transporta el río Villalobos y de otros vectores contaminantes. El daño que ha sufrido el lago es enorme. Ha perdido superficie de espejo de agua y de profundidad. Su destino es convertirse en un pantano. La autoridad específica para el manejo del lago no tiene la capacidad de abordar holísticamente los problemas. Al final se presenta el Estado del Arte del problema y una síntesis bibliográfica. La autoridad del lago no colaboró con aportar información importante y su página web está inhabilitada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Darío A. Monterroso, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
    Ingeniero agrónomo. Maestro en Administración Industrial. Experto en catastro y topografía. Exmiembro del Consejo Mundial de Investigaciones Científicas de la Escuela de Hidrología, Madrid, España. Profesional de Investigación Desarrollo Rural, IPNUSAC.

Referencias

Bautista, I. (2007). Campaña de concientización e información para dar a conocer las actividades medioambientales que se realizan en las aldeas

ubicadas a orillas del lago de Amatitlán. Tesis. Facultad de Arquitectura y

Diseño. Universidad del Istmo. Guatemala.

Benavente, C. (7 de marzo de 2016). El lago de Amatitlán no está muerto, está vivo. Noticias Green. https://noticiasgreenpress.com/2016/03/07/el-lago-de-amatitlan-no-esta-muerto-esta-vivo/

Fajardo, O. (23 de agosto de 2019). Memorias del ferrocarril del sur y su paso por Amatitlán. Lo mejor de Amatitlán. http://amatitlanesasi.blogspot.com/2019/08/memorias-del-ferrocarril-del-sur-y-su.html

Figueroa F. y Terán R. (1992). Lago y municipio de Amatitlán; su preservación desarrollo y salvamento turístico. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Hemeroteca de Prensa Libre (2018). 1970: inauguración de la hidroeléctrica Jurún Marinalá. Tomado de https://www.prensalibre.com/hemeroteca/inauguracion-de-la-hidroelectrica-jurun-marinala-en-1970/

Instituto Nacional de Electrificación [INDE] (2020). Hidroeléctrica Jurún Marinalá, proyecto propuesto por Jacobo Árbenz. @inde.gt•Centro empresarial.

Lozano, E. (5 de noviembre de 2021) El consumo de agua en la Ciudad de Guatemala es preocupante. Centro de Estudios Urbanos y Rurales. SoyUsac. https://soy.usac.edu.gt/?p=16007

Molina, M. (2005). Degradación Ambiental del Lago de Amatitlán y su Impacto Sobre los Derechos Humanos de los Pescadores. [Tesis de Maestría]. Universidad del Valle de Guatemala. https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1911

Pérez, D. (2007). Evaluación del efecto de la aireación artificial para mejorar la calidad del agua en el lago de Amatitlán. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Reyna, E. (1997). Plan de manejo integrado del Lago de Amatitlán,

Guatemala: rescatando un patrimonio de la naturaleza. Revista

Forestal Centroamericana. (6)18, 28-31. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9643

Romero, C.; López, N.; Aguilar, B. & Santos, F. (2019). Paleoectoxicología, una

Herramienta para la Reconstrucción del Pasado Reciente en el Lago de

Amatitlán, Guatemala. Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas del Centro de Estudios de Atitlán. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Descargas

Publicado

2023-05-15

Artículos más leídos del mismo autor/a