Adultos Mayores en situación de vulnerabilidad en el círculo familiar: Respuesta social e institucional

Autores/as

  • Yani Marisol Quevedo Donis

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos del estudio enfocado a identificar y describir la respuesta estatal ante las demandas de la población adulta mayor debido a que se constituye uno de los sectores más vulnerables en Guatemala, al tener menor acceso al trabajo y a un ingreso adecuado que incida en su calidad de vida de manera positiva. La tercera edad sitúa al adultomayor en una parte del ciclo de vida donde se manifiestan más las carencias derivadas de lainsatisfacción de las necesidades humanas auténticas como el afecto, el abrigo, el ser, el estar,el tener, el hacer, la protección y la alimentación. Los actores y el papel del proceso estudiadofueron tres: adultos mayores, familia y el Estado guatemalteco, debido a que se considera quelos adultos mayores deben tener garantizados los derechos humanos y específicamente losderechos económicos, sociales, culturales y políticos, así como los derechos singulares de lavejez. Son seres con dignidad y sujetos de derechos que deben ser incluidos en los beneficiossociales y en la creación de condiciones de igualdad y equidad desde las políticas públicas através de las distintas instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos humanosde los adultos mayores. En Guatemala la gran mayoría de adultos mayores no disponen deingresos suficientes, pensiones o apoyo familiar, por lo que sufren una serie de carencias yproblemas que los ponen en desventaja y prácticamente les excluyen de los planes de coberturade los servicios de salud, a pesar de los esfuerzos significativos de las instituciones sociales,en la actualidad no se dispone de los servicios básicos que atiendan sus necesidades. Cuandose incremente la población en ese estrato, la problemática puede agudizarse mucho más y la población demandará mejores condiciones de vida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yani Marisol Quevedo Donis
    Licenciada en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala.USAC. Maestrante en Políticas Sociales y Gestión Pública. Escuela de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala. USAC

Referencias

Acosta, R. M. (2003). Teoría general del derecho adminsitrativo. México D.F. : Porrúa.

Aranibar, P. (2001, p. 7). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano de Demografía.

Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. (2015). El envejecimiento de la población mundial. Obtenido de http://www.achc.org.co/hospital360/contextos/demografico/Envejecimiento/Envejecimiento_de_la_poblacion_mundial.pdf

Ayala, H. L. (2017, p. 13). Necesidades prioritarias de los adultos mayores según sup ercepción en un club del adulto mayor. Lima - Perú. Lima, Perú.

Bilder, R. (2002). Los derechos humanos internacionales. México D.F.: Porrúa.

Bobbio, N. (1982, p. 35). Presente y porvenir de los Derechos Humanos. Madrid, España: Instituto de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad Complutense.

Bossuyt, M. (1975, p. 783). La distinción jurídica entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Derechos del Hombre.

Calderón, M. H. (2001). Derecho Administrativo. Guatemala: Estudiantil Fénix.

Carbajo, V. M. (2008, p. 240). La historia de la vejez. Madrid, España:

Universidad de Valladolid.

Comisión Económica para América Latina -CEPAL-. (2000, p. 27). Cambios en la situaicón socioeconómica de los adultos mauyores en el decenio de 1990. CEPAL.

Consejo General del Poder Judicial de España. (2009). Personas mayores vulnerables: Maltrato y abuso. Madrid, España.

Delgado, J. (2013). Significado de adulto mayor (Definición, concepto, qué es). Obtenido de ttps://edukavital.blogspot.com/2013/03/adulto-mayor.html

Echeverría, S. L. (2011, p. 38). Eficacia en la aplicación de las medidas de protección decretadas a favor de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en el municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango. Guatemala.

Espinosa, Z. M. (2010, p. 15). El adulto mayor no es sinónimo de muerte; aun vive. México D.F. : Asociación Mexicana de Tanatología.

Estrada, G. G. (2001, p. 7). Exclusion social y envejecimiento.

Faúndez, H. (1996, p. 21). El sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos. ASpectos institucionales y procesales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Fernández, B. R. (1993, p. 58). Calidad de vida en la vejez. Intervención Psicosocial. Madrid, España.

Grez, A. V. (2011). El maltrato familiar y social: una mirada crítica desde los derechos del adulto mayor. Cuyo, Perú.

Ham, C. R. (1999, p. 21). El envejecimiento en México: De los conceptos a las necesidades. Toluca, México: Universidad Autónoma de Mëxico.

Hikal, W. (2010, p.2). Criminología. Derechos Humanos y garantías individuales. Buenos Aires, Argentina: Porrúa.

Hyenchuan, S. (2018). Envejecimiento,personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: respectiva regional y derechos humanos. Santiago, , Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Comité Editorial de la CEPAL.

Loza, Z. K. (2011). Derechos humanos de los grupos vulnerables: Mujeres, niños, personas de la tercera edad, personas en estado de discapacidad. Guatemala.

Martínez, B. (10 de 06 de 2021). Desafios del Adulto Mayor en Guatemala. Prensa Libre, pág. 2.

Martínez, B. (10 de Junio de 2021). Desafíos del Adulto Mayor en Guatemala. El Periodico, pág. 2.

Medina, S. I. (2005). La vulnerabilidad del adulto mayor. Una revisión téorica de las condiciones de la autonomía desde la educación para la salud. Netzahualcóyotl, México.

Molina., C. J. (2005, p. 77). Los derechos políticos como derechos humanos en Mëxico. IUS.

Morales, M. (11 de Junio de 2018). El drama que los adultos mayores sufren por ser abandonados por familiares. Prensa Libre, pág. 1.

Nikken, P. (2006, p. 7). La garantía internacional de los Derechos Humanos. Caracas, Venezuela: Jurídica Venezolana.

Quintero, G. y. (1997, p. 27). Calidad de vida, contexto socioeconómico ys alud en personas de edad avanzada. La Habana, Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

Rey, P. J. (2007, p. 43). La naturaleza de los derechos sociales. Madrid, España: ICADE.

Sánchez, C. D. (1990, p. 13). Teoría e intervención: Trabajo social y vejez. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.

Santillán, S. M. (2013). Más salud mejor vida. Obtenido de http://

massalud-mejorvida.blogspot.com/2013/04/situacion-demografica-

del-adulto-mayor.html

Villa, M. R. (1999, p. 55). El proceso de envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe: una expresión de la transición demográfica. Encuentro Latinoamericano y caribeño sobre las personas de edad. CEPAL.

Descargas

Publicado

2023-02-28

Cómo citar

Adultos Mayores en situación de vulnerabilidad en el círculo familiar: Respuesta social e institucional. (2023). Análisis De La Realidad Nacional, 12(239). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2335

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>