Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje
Resumen
El aprendizaje es un proceso complejo donde influyen varios factores. Estos factores son internos y externos. El factor interno es fundamentalmente el cerebro, por ello la importancia de su estimulación para un óptimo desarrollo. El factor externo se relaciona con el ambiente donde nace, crece y convive el niño/a;estos ambientes ayudan al desarrollo del niño, a potenciar sus habilidades y destrezas, al desarrollosocial/emocional, entre otros. Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo explicar a los docentes cuáles son los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y exponer diversas estrategias que se pueden utilizar para potenciar este proceso. Este trabajo estará dividido en dos partes, la parte uno se enfoca en mostrar un panorama teórico sobre los factores internos y externos que intervienen en el proceso de aprendizaje y la parte dos brinda una serie de estrategias e ideas que los docentes pueden observar e implementar en su aula para propiciar ambientes estimulantes para el proceso de aprendizaje.Descargas
Referencias
Achaerandio, L. (2003) Constructivismo cognitivo y algunas aplicaciones educativas. Universidad Rafael Landívar y la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús.
Bick, J. y Nelson, C. (2015) “Experiencias negativas tempranas: ¿qué hemos aprendido con las últimas investigaciones sobre el cerebro?
Espacio para la infancia. Julio de 2015.
Campos, A. (2010) “Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humanoâ€. La educ@ción, revista digital. Junio de 2010, N. 143.
Carvajal, R. (2018) “Viabilidad del modelo del cerebro triuno en educaciónâ€. Areté Revista Digital. 4 (8), p. 11 – 35.
Corominas, F. (2005) Educar hoy. España: Ediciones Palabra.
Estévez, A. García, C. y Junqué C. (1997) “La atención: una compleja función cerebralâ€. Revista de Neurología. p. 1989 – 1997.
Fernández, R. (2014) CeRebrando las emociones. Argentina: Editorial Bonum.
Fernández, R. (2017) CeRebrando el aprendizaje. Argentina: Editorial Bonum.
Heller, M. (1993) El arte de enseñar con todo el cerebro. Caracas: Editorial Biósfera.
Ibáñez, A. (2013) El cerebro Triuno y el proceso de aprendizaje. Extraído de: https://aranzazu5. blogspot.com/2013/02/el-cerebro-triuno-y-el-proceso-de.html
Kolb, B. y Fantie, B. (2009) “Development of the Child’s Brain and Behaviorâ€. Handbook of Clinical Child Neuropsychology.
Martín, E. y Solé, I. (2001) “El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilaciónâ€. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.) Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar. España: Alianza.
Moncada, J. y Chacón, Y. (2012) “El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentesâ€.
Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Nº 21, p. 43-49
Novak, J. (1998) “La construcción de nuevos conocimientos y teoría de la asimilación del aprendizaje de Ausubelâ€. En Conocimiento y aprendizaje. España: Alianza.
Purves, D. (2008) Neurociencia. México: Editorial Médica Panamericana.
Solari, A. (2011) Genética humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. México: Editorial Médica Panamericana.