1994-2022: la Cumbre de las Américas y el «síndrome de la superpotencia frustrada»

Autores/as

  • Juan Gabriel Tokatlian

Resumen

La deslucida cita en Los Ángeles, en medio de dudas sobre la participación de varios mandatarios y la exclusión unilateral de países, coincide con elementos coyunturales y cambios de más largo plazo en el escenario regional y global. Ni en América Latina ni en EstadosUnidos la casa parece estar en orden.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Gabriel Tokatlian
    Sociólogo, con un Ph.D. en Relaciones Internacionales por The Johns Hopkins University School of Advanced International Studies en Washington, DC (EstadosUnidos). Vicerrector y profesor plenario del departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella (Argentina) y ex-director del mismo departamento (2012-2016). Fue profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) y cofundador y director del Centro de Estudios Internacionales(CEI) de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia, 1982-1998). Es especialista en política exterior, narcotráfico, terrorismo y crimen organizado.

Referencias

Publicado originalmente en la edición digital correspondiente a junio de 2022de la revista Nueva Sociedad. Puede leerse en https://nuso.org/articulo/cumbredelasamericas-estadosunidos/

Descargas

Publicado

2022-06-15

Cómo citar

1994-2022: la Cumbre de las Américas y el «síndrome de la superpotencia frustrada». (2022). Análisis De La Realidad Nacional, 11(226). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2430

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>