El Rabinal Achí y la Guatemala primigenia

Autores/as

  • Marco Vinicio Mejía Dávila Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala

Resumen

El Rabinal Achí data aproximadamente del siglo XIII d. C. Es una obra representativa del período posclásico maya. Desde mediados del siglo XIX dejó de ser representada clandestinamente y ahora es puesta en escena en Rabinal, Baja Verapaz. En 2005, la UNESCO declaró al Rabinal Achí como una de las 43 nuevas Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Este texto forma parte de la conmemoración de los 500 años del inicio de la invasión española de lo que ahora es Guatemala.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marco Vinicio Mejía Dávila, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales -IPNUSAC- Ciudad de Guatemala, Guatemala
    Doctor en Derecho por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Doctor en Filosofía por la Universidad Rafael Landívar. Ha publicado 32 libros, en los géneros de ensayo, novela y poesía. Obtuvo en 3 ocasiones el premio único del Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre (1993, 1998 y 2003). Finalista del Premio Nacional de Novela Luis de Lión (2009). Director del IPNUSAC.

Referencias

Acuña, R. (1975). Introducción al estudio del Rabinal Achí. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Asociación de Amigos del País/Fundación para la Cultura y el Desarrollo. (1999). Historia General de Guatemala. Tomo I. Época Precolombina. Guatemala.

Brasseur de Bourbourg, Charles-Étienne. (1945). Antigüedades guatemaltecas. Tres cartas del abate Brasseur de Bourbourg. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, XX, 1, Guatemala

Breton, A. (1999). Rabinal Achi. Un drama dinástico maya del siglo XV. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México/Guatemala.

Cardoza y Aragón, L. (1972).Traducción y prólogo del Rabinal Achí. El varón de Rabinal. Ballet-drama de los indios quichés de Guatemala. Editorial Porrúa

Cardoza y Aragón, L. (1986). El Río, novelas de caballería. Fondo de Cultura Económica.

García Escobar, C. (1991) Historia Antigua, historia y etnografía del Rabinal Achi. La Tradición Popular. 81. Centro de Estudios Folklóricos, USAC.

Garibay, Á. (1993). Poesía náhuatl. Cantares mexicanos. Tres tomos. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de México. Paleografía, versión, introducción, notas y apéndices de Ángel María Garibay K., Universidad Nacional Autónoma de México.

Grossmann, R. (1972). Historia y problemas de la Literatura Latinoamericana. Ediciones de la Revista de Occidente.

Lara, J. (1957). La tragedia del fin de Atawallpa. Imprenta Universitaria.

Mace, C. (1967). Nueva y más reciente información sobre los bailes-drama de Rabinal y del descubrimiento del Rabinal Achi. Antropología e Historia de Guatemala. XIX, 20-37.

Mace, C. (1998). Algunos apuntes sobre los bailes de Guatemala y de Rabinal. Cultura de Guatemala.3 (19), 7-76.

Merino Lanzilotti, I. (1992). Teatro precolombino. La representación de los mitos. El público. 88, 70-77.

Monterde, F. [editor]. (1955). Teatro Indígena Prehispánico (Rabinal Achí). Edición de Francisco Monterde. Universidad Nacional Autónoma de México, (Biblioteca del Estudiante Universitario, 71).

Raynaud, G. y (1953). Rabinal Achí. El Varón de Rabinal. Ballet-Drama de los Indios Quichés de Guatemala, con la música indígena. Cardoza y Aragón, L.Traductor. Ministerio de Educación Pública, Biblioteca Popular 20 de octubre, número 43.

Valencia Solanilla, C. (1998). El Rabinal Achí: raíces del teatro hispanoamericano. Revista de Ciencias Humanas, (17), 29-38.

Descargas

Publicado

2023-09-15

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>