Pueblos originarios de Guatemala: resistencia y defensa de sus territorios

Autores/as

  • Georgina Navarro Miranda

Resumen

El acaparamiento mundial de tierras da como resultado la explosión de operaciones comerciales y especulaciones nacionales y trasnacionales de tierras en torno a la producción, venta exportación de alimentos, agua y agrocombustibles. Los nuevos acuerdos sobre las tierras propician nuevos patrones de expulsiones y despojos,y por ende la necesidad de luchar contra estos atropellos. La lucha de los pueblos originarios por la restitución de tierra y territorio ha aumentado considerablemente en América Latina, sobre todo presionadas por el sistema extractivo que busca todala riqueza natural y cultural. En Guatemala, ante esta situación, que no permite una vida digna a las grandes mayorías sociales, los pueblos originarios han iniciado desde sus comunidades los procesos de resistencia, defensa y protesta y, ante ello, el Estado criminaliza estas acciones, contando con diferentes estructuras estatales y para estatales sustentadoras del sistema dominante.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Georgina Navarro Miranda
    Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestría en Estudios de Género y Feminismo por FLACSO-GUATEMALA. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Referencias

Castro Gómez Santiago, Ramón Grosfoguel (2007). Giro decolonial,

teoría y pensamiento. heterárquico. http://www.unsa.edu.ar/

histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf

Celada, Mario (2016). Impactos de la industria extractiva en la Democracia política y prácticas alternativas de fortalecimiento de

la participación ciudadana. Coordinación de ONG y Cooperativas

(CONGCOOP). Guatemala, C.A.

Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP) (2015). Tierras

Comunales y Defensa Territorial. Revista Territorios No. 10.

Guatemala.

Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (2014). Acceso a la Tierra: ¿por los caminos del mercado o del Estado? Guatemala.

--------- (s.f). Movimiento Campesino en Guatemala: Reivindicaciones, luchas y utopías transformadoras. Guatemala.

Ferrari, Sergio (2017). Nos criminalizan a pesar que nuestra lucha es

pacífica. América Latina en Movimiento.

González Pazos, Jesús, Mugarik Gabe (2017). Trasnacionales, oligarquía y criminalización de la protesta social. El Caso Guatemala. América Latina en Movimiento.

Grupo latinoamericano de Estudios Subalternos (s.f). “Teorías sin

disciplinaâ€. http//www.ensayistas.org/critica/teoría/castro/

maifiesto.htm

López Miranda, Neftalí (2016). Estado y Criminalización de la Lucha

Social. Conflictividad y Movimientos Sociales. Escuela de Trabajo

Social, Instituto de Investigaciones “TS Ángela Ayalaâ€. Universidad

de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Spivak, Gayatri Chakravorty (s.f). Estudios de la Subalternidad,

deconstruyendo la Historiografia. En Estudios Postcoloniales.

“Estudios de la subalternidadâ€. https://www.traficantes.net/sites/

defaul/files/pdfs/Estudios%20Postcoloniales-TdS.pdf

Tzk´At- Red de Sanadoras Ancestrales (2017). Del Feminismo

Comunitario desde Iximulew.- Guatemala. Guatemala.

Walsh, Catherine. Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural.

Winkler, Katja (2013). La expansión de la caña de azúcar en Suchitepéquez y su impacto en la subsistencia de la población del altiplano guatemalteco: un caso local del fenómeno de acaparamiento

de tierras. Coordinación de ONG y Cooperativas – CONGCOOP-.

Guatemala.

Descargas

Publicado

2022-11-15

Cómo citar

Pueblos originarios de Guatemala: resistencia y defensa de sus territorios. (2022). Análisis De La Realidad Nacional, 11(235). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2367