El desarrollo humano y nuestro fracaso teórico
Resumen
Los informes de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), no han sido referentes para promover el diálogo intercultural desde la academia guatemalteca. No se han incorporado los tópicos socioculturales en el análisis de estos informes. Hay marasmo conceptual e insuficiencia metodológica al permitir el predominio del pensamiento racionalista,antropocéntrico y occidental. Al complementar el bien común con el buen vivir proveniente de la cosmogonía indígena, se ampliaría la comprensión de la diversidad de concepciones de vida, aspiraciones y los sentimientos de pertenencia o de identidad que existen en los pueblos que conforman Guatemala.Descargas
Referencias
Acosta, A. (2009). Siempre más democracia, nunca menos. A manera de
prólogo. Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Ed.). El Buen Vivir. Una vía
para el desarrollo (1ª. Edición). Quito: Abya Yala. https://www.socioeco.
org/bdf_fiche-document-2082_es.html
Belotti, F. (2014). Entre bien común y buen vivir. Afinidades a distancia.
Iconos. Revista de Ciencias Sociales. 48, pp. 41-54. https://doi.
org/10.17141/iconos.48.2014.1208
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica
y pensamiento heterárquico. Castro-Gómez y Grosfoguel (eds.). El giro
decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Pp. 9-23. http://
www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/419.pdf
Conill, J. (2004). Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Madrid: Tecnos.
Cortez, D. (2009). La construcción social del “Buen Vivir“ (Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida. Aportes Andinos (28), 23. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2788
de Souza Silva, J. (2011). Hacia el día después del desarrollo.
Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida sostenibles. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica–ALER. https://www.academia.edu/download/54703066/2011_Souza-ALER-final.pdf
Escobar, A. (2012). Encountering Development. New Jersey: Princeton
University Press.
Ferreiro, H. (2019). Hegel y América Latina. Entre el diagnóstico de la
brecha de desarrollo y el eurocentrismo. Hermenéutica intercultural:
Revista de Filosofía (31), 187-208. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/7005721.pdf
Gudynas, E. (2014ª). El posdesarrollo como crítica y el buen vivir como
alternativa. Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común. Gian Carlo Delgado (coord.). México: Unam. 61-95.
Gudynas, E. (2014b). La crítica al desarrollo y la exploración de alternativas desde el buen vivir. Constantin Von Barlowen, Manuel Rivera y Laus Töpfer (coords.). Desarrollo sostenible en una modernidad plural. Perspectivas latinoamericanas. Ecuador: abya yala. 169-179.
Niel, M. (2011). El concepto del buen vivir. Madrid: Universidad Carlos III.
Pedrajas Herrero, M. (2006). El desarrollo humano en la economía ética
de Amartya Sen. [Tesis doctoral, Universitat de Valencia] Servei de
Publicacions. https://www.tdx.cat/handle/10803/9859
Prada, R. (2012). El vivir bien como modelo de Estado y modelo económico. Miriam Lang y Dunia Mokrani (comps.). Más allá del desarrollo. Quito: abya yala, pp. 227-256.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. https://dds.cepal.org/redesoc/portal/publicaciones/ficha/?id=5479
Rist, St. (2002). Si estamos de buen corazón, siempre hay producción.
Bolivia: agruco/Plural Editores CDC.
Rodríguez, Y. (2017). Ni pobres, ni ricos, vivimos bien. La lógica del
desarrollo y el buen vivir en Ek Balan, Yucatán. Pueblos y Fronteras,
-45. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.23.286.
Spaemann, R. (1990). Universalismo o eurocentrismo. Anuario Filosófico (23)1, 113-122. https://doi.org/10.15581/009.23.1.113-122
Telleria, J. (2016). Desarrollo Humano y cultura. Un análisis de la lógica
cultural del PNUD en términos de poder. Cuadernos de Hegoa. (69)1.
https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/341
Torres-Solis, M. y Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen vivir y vivir
bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Revista de
estudios Latinoamericanos, (69), 71-97. https://doi.org/10.22201/
cialc.24486914e.2019.69.57106
Us, H., Mendoza, C. y Guzmán, V. (2021). Pueblos indígenas en Guatemala:
desafíos demográficos, lingüísticos y socioeconómicos: análisis
comparativo de los censos 2002 vs 2018. Banco Interamericano de
Vanhulst, J. y Beling, A. (2013). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (21), pp.1-14
Viola, A. (2014). Discursos pachamamistas versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Íconos (48), 55-72.