Parlamento e innovación institucional (Segunda parte)
Resumen
Esta segunda parte y final del ensayo se ocupa de los diversos enfoques en materia demodernización parlamentaria. Se sostiene que la capacidad de modernización del Parlamentose pone a prueba en situaciones en las cuales el antagonismo de intereses y posiciones es tan extremo, que incentiva a los actores políticos a buscar soluciones de canalización o imposición.También se señala que el supuesto medular del diseño institucional es una adecuada correspondencia con los entornos internos y externos; ello implica que su conceptualización normativa y prescriptiva debe lograr niveles óptimos de coherencia intra-institucional comointer-institucional, en armonía con el resto de la ingeniería del Estado y del contexto social en el cual se encuentra inserta. En tal sentido se sostiene que para el desarrollo de estrategias viables de modernización se requiere comprender cómo el diseño actual contribuye, o no, a la capacidad de los parlamentarios para el ejercicio de sus funciones.Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Goodin, R. (2003) Teoría del diseño institucional. Barcelona: Gedisa Editores.
North, Douglas (2005) Institutions, Institutional Change and Economic
Performance. United States of America: Cambridge University Press.
Shepsle, Kenneth (1986) “Institutional Equilibrium and Equilibrium Institutionsâ€, en Herbert Weisberg (ed.) Political Science: The Science of Politics. New York: Agathon.
Shepsle, Kenneth & Bonchek, Mark (2005) Las fórmulas de la política.
Instituciones, racionalidad y comportamiento. México: CIDE / Taurus.
Descargas
Publicado
2022-05-31
Número
Sección
Horizontes
Cómo citar
Parlamento e innovación institucional (Segunda parte). (2022). Análisis De La Realidad Nacional, 11(225). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2435