Archivos

  • El problema social del indio
    Vol. 14 Núm. 270 (2025)

    La Revista Análisis de la Realidad Nacional,edición digital número 270, se complace en presentar trabajos de relevancia para la comprensión de nuestra historia, la evolución del pensamiento sobre los pueblos indígenas, la situación de los derechos humanos de las mujeres y el desconcierto que provoca la ausencia de una utopía y la falta de un proyecto histórico alternativo del gobierno de Bernardo Arévalo.

  • Imagen de portada. Personas manifestando frente al Palacio Nacional de la Cultura en Guatemala

    La Plaza 2015:una década perdida
    Vol. 14 Núm. 269 (2025)

    Hace una década, Guatemala vivió el que ha sido el momento político más convulso de la postguerra. En el Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales iniciamos una serie de análisis para hacer un balance de lo acontecido desde que los escándalos de corrupción revelados por el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) desataron la indignación de la ciudadanía.
  • Basta de "Premio Nobel de Economía"
    Vol. 13 Núm. 268 (2024)

    La Revista Análisis de la RealidadNacional, edición número 268, presentaun trabajo que nos hace reflexionar sobrela importancia de los premios Nobel. Eldoctorando en Economía, ingeniero JosuéRené Marroquín Juárez, advierte que losgalardones establecidos por Alfred Nobelen su testamento tienen el propósitode reconocer a quienes tuvieron logrossobresalientes en los campos de la Física,Química, Medicina, Literatura y la promociónde la paz. El inventor sueco no incluyó unpremio de Economía en su testamento, perosu nombre ha sido extendido al Premio delBanco de Suecia en Ciencias Económica.
  • Educación inclusiva y de calidad
    Vol. 13 Núm. 267 (2024)

  • La educación nos hace libres
    Vol. 13 Núm. 266 (2024)

    A principios de 2024, se estimó quealrededor de 2 millones de personas nosabían leer ni escribir en Guatemala. Laeducación y el conocimiento son los mediospara que todo ciudadano pueda elegir enlibertad y con criterio propio. Más que nunca,la educación debe ser una política prioritariay estratégica como país. Una ciudadaníacon acceso a una educación de calidad, auna educación basada en valores e igualdades una ciudadanía libre.
  • Rafael Landívar en la Universidad de San Carlos
    Vol. 13 Núm. 265 (2024)

    La edición número 265 de la RevistaAnálisis de la Realidad Nacional dedica suprimera sección a Estudios Landivarianos.Es un homenaje al poeta exiliado y avarias personalidades que emprendieron lalocalización, identificación y repatriación delos restos de Rafael Landívar. La Asociaciónde Estudiantes de Humanidades, el RectorDoctor Carlos Martínez Durán, el MinistroJorge Luis Arriola y el Doctor Angelo Carbonidestacaron hace 75 años por lo que seconvirtió en un acontecimiento y motivo dejúbilo colectivo.
  • La Universidad frente al cambio climático
    Vol. 13 Núm. 264 (2024)

    La Revista Análisis de la Realidad Nacional ha priorizado en su nueva línea editorial la publicación de estudios sobre las causas y los efectos del cambio climático,que es un fenómeno planetario. En nuestras páginas encontrará información veraz paraque todos, sin excepciones, tengamos conocimiento y participemos en la adopciónde las medidas oportunas de mitigación yadaptación, para la prevención de desastres.
  • La USAC se reforma en silencio
    Vol. 13 Núm. 263 (2024)

    Presentamos la edición digital número 263 de la Revista Análisis de la Realidad Nacional, correspondiente a junio de 2024.
  • Guatemala: el impacto de la basura en el cambio climático
    Vol. 13 Núm. 262 (2024)

    A nuestra comunidad de lectores:Presentamos la Revista Análisis dela Realidad Nacional, en su edición digital número 262.Este ejemplar presenta propuestas para solucionar algunos de los efectos del cambio climático, los cuales se han agudizado en los últimos meses.
  • Basura nuestra
    Vol. 13 Núm. 261 (2024)

    Nos complace presentar el número 261 de la Revista Análisis de la Realidad Nacional. Exploramos el problema de la falta de gestión integral de los desechos, así como los desafíos asociados a los incendios que se han dado en vertederos y basureros clandestinos.En esta edición encontrarán análisisy estudios sobre este problema acuciante.Con anterioridad, el Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales(IPNUSAC) ha divulgado trabajos de investigación, entrevistas y testimonios, tanto en esta revista como en boletines urgentes para dar la alerta tempranade estos siniestros, que tienen grandes impactos en el medio ambiente, la seguridad y la salud pública. Además, formulamos las posibles soluciones y medidas que se necesitan para resolver esta problemática.
  • El sistema penitenciario sin control
    Vol. 13 Núm. 260 (2024)

    A nuestros lectores nos complace ofrecer la edición número 260 de la revista Análisis de la Realidad Nacional. En las siguientes páginas trazamos una apreciación de la deplorable situación de nuestro sistema carcelario.
  • ¿Habrá modernización del Estado?
    Vol. 13 Núm. 259 (2024)

    Estimados lectores, tras un tortuoso período de transición después de las elecciones generales, 2024 trae consigo nuevas administraciones de gobierno en dos organismos del Estado, el Ejecutivoy el Legislativo. La expectativa social es amplia y se vislumbra una oportunidad para abordar de manera integral la crisis política y los problemas nacionales que nos aquejan desde hace décadas. En nuestro número 259 de la revista Análisis de la Realidad Nacional, además de un recorrido por los primeros días de gestión, presentamos una radiografía de problemas sociales, económicos, ambientales y políticos de la actualidad.
  • Desafíos de una democracia fatigada
    Vol. 13 Núm. 258 (2024)

    El presente número digital de la Revista Análisis de la Realidad inicia nuestra producción editorial del 2024, con la novedad que nos convertimos en una revista de publicación mensual.
  • Humedal de Monterrico: amenazas y riesgos
    Vol. 12 Núm. 257 (2023)

    En esta edición 257 de la Revista Análisis de la Realidad Nacional ponemos a disposición de nuestros lectores una serie de trabajos relacionados con nuestro mundo vital y el medioambiente.
  • Humedales del Pacífico: trabajo de campo y primeras reflexiones
    Vol. 12 Núm. 256 (2023)

    En esta edición 256 de la Revista Análisisde la Realidad Nacional ponemos a disposición de nuestros lectores una serie de trabajos que tienen que ver connuestro mundo vital y el medioambiente.
  • Petróleo: las traiciones a Guatemala
    Vol. 12 Núm. 255 (2023)

    Para la edición 255 de la versión digital de la Revista Análisis de la Realidad Nacional, preparamos un especial sobre la Iniciativa de Ley 6021 que dispone aprobar reformas a la Ley de Hidrocarburos.
  • Monsanto y la Ley de la discordia
    Vol. 12 Núm. 254 (2023)

    En esta primera quincena de octubre nos encontramos nuevamente con un país sumido en una crisis política, tal como describimos en nuestra sección de Actualidad. Sumado a esa crisis causada en parte por las acciones del Ministerio Público hacia el Tribunal Sistema Electoral,el Congreso de la República se encuentra discutiendo iniciativas de ley que remueven también diferencias de posturas en la población. Una de ellas es la Iniciativade ley número 6283, para la protecciónde obtenciones vegetales. Esta iniciativa contraviene leyes internas e incluso a la Constitución Política de la República así como tratados internacionales signados por el Estado.
  • Derivados del petróleo: su dinámica de precios
    Vol. 12 Núm. 253 (2023)

    Para cerrar el mes de septiembre hemos preparado una serie de artículos para la edición 253 de la Revista Análisis de la Realidad, que refuerzan el trabajo del Instituto de Análisis e Investigación delos Problemas Nacionales (Ipnusac).

     

     

  • Guatemala y Chile: traiciones y eternidades
    Vol. 12 Núm. 252 (2023)

    El número 252 de la Revista Análisis de la Realidad Nacional trae en su portada el titular GUATEMALA Y CHILE: TRAICIONES Y ETERNIDADES, en alusión a hechos históricos que han marcado la vida política de ambos países y que, por felonías de las fuerzas armadas y las intervenciones de Estados Unidos, los llevaron a vivir bajo regímenes autoritarios por varias décadas.
  • ¿Germinará la semilla contra la corrupción?
    Vol. 12 Núm. 251 (2023)

    Al estar definidos los ganadores en el balotaje del 20 de agosto, la discusión nacional se centra sobre la cuestión política.En este número 251 de la Revista Análisis de la Realidad Nacional los articulistas abordan la política nacional desde diversas perspectivas.
  • Potecial hidroeléctrico y conflictividad social
    Vol. 12 Núm. 250 (2023)

    El número 250 de la Revista Análisis dela Realidad Nacional es publicada previo a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, programadas para el domingo 20 de agosto.
  • Dios, religión y política
    Vol. 12 Núm. 249 (2023)

    Dios, la religión, la política y el Estado de Derecho han sido temas de tratamiento y manejo complejo en su relacionamiento con un orden constitucional democrático y el conjunto de valores y normativas que guían la vida de la post modernidad. La endeble democracia guatemalteca se ha desenvuelto dentro del torbellino de las ideologías, la represión y la bipolaridad de las décadas pasadas, y de la dicotomía teología de la liberación versus conservadurismo católico y hoy neopentecostal. Queda claro que en estos dilemas están presentes posturas éticas y del espíritu de los sistemas económicos, como es el caso del diferendo y conflicto entre vertientes religiosas, lo que se ha venido estudiado en la era moderna desde el libro seminal de Max Weber sobre la “ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Se hacen hoy presentes los dilemas morales, estando de moda llegar al éxito -conseguido tan sólo por unos pocos a través del esfuerzo del trabajo y su racionalización. En tal sentido el famoso hombre de negocios pasa una reconversión de explotador a un instrumento de la voluntad de Dios, tal y como se subraya en las filosofías del éxito de ciertas vertientes protestantes de hoy en día.
  • Retomar la primavera inconclusa
    Vol. 12 Núm. 248 (2023)

    En Retomar el rumbo de la primavera inconclusa, Cristhians Manolo Castillo advierte que el mensaje de los votantes durante la primera vuelta de las elecciones generales, efectuada el 25 de junio de 2023, es que nadie posee el poder absoluto.Tampoco hay sector estratégico de país capaz de somatar la mesa y reiniciar eljuego.
  • #Elecciones2023
    Vol. 12 Núm. 247 (2023)

    Este número de la revista digital presenta un análisis de actualidad centrado en las elecciones guatemaltecas de 2023, que en lo relativo a la presidencia de la república conlleva la convocatoria de segunda vuelta programada para el próximo domingo 20 de agosto.
  • Elecciones en la era TikTok
    Vol. 12 Núm. 246 (2023)

    La revista digital de IPNUSAC número246, por el momento de su aparicióntiene unas connotaciones  históricas importantes, para el mundo, América Latina y especialmente para Guatemala. Se trata de la revista que analiza la realidad nacional bajo diversas maneras de ver, porque se respeta la autoridad y el juicio de los autores, pero mantiene la visión crítica de lo que acontece con la disposición de ofrecer propuestas que mejoren la calidad de vida de las grandes mayorías, como es tradición de una universidad pública como la Universidad de San Carlos.
1-25 de 48