Caracterización fitoquimica de extractos de frondas y rizomas de dos especies del genero Phlebodium provenientes de Honduras y Guatemala
Autores/as
Sully M. Cruz
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto Especializado de Análisis y Centro de Investigaciones Farmacognosticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN), Universidad de Panamá, Panamá
Nilka de Solíz
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto Especializado de Análisis y Centro de Investigaciones Farmacognosticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN), Universidad de Panamá, Panamá
Pablo N. Solís
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto Especializado de Análisis y Centro de Investigaciones Farmacognosticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN), Universidad de Panamá, Panamá
Mahabir P. Gupta
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto Especializado de Análisis y Centro de Investigaciones Farmacognosticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN), Universidad de Panamá, Panamá
Armando Cáceres
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto Especializado de Análisis y Centro de Investigaciones Farmacognosticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN), Universidad de Panamá, Panamá
Resumen
El complejo calahuala son especies de la familia Polypodiaceae, (Phlebodium pseudoaureum y P. decamanum) utilizadas comúnmente para el tratamiento de afecciones gastrointestinales, respiratorias, cardíacas, renales, reumatismo, diabetes, hipertensión, tópicamente se usa en psoriasis, eczema, úlceras y como protector solar. Se ha demostrado por pruebas farmacológicas actividad antiinflamatoria, inmunomoduladora, fotoprotectiva, y estimuladora de la actividad cerebral. En el presente trabajo se comparó el perfil cromatográfico de extractos de frondas y rizomas de P. decamanum y P pseudoaureum mediante cromatografía en capa fina (TLC) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con el objetivo de determinar diferencias fitoquímicas entre las especies y proponer algunas moléculas que pudieran usarse para estandarizar sus extractos.