Caracterización química de los aceites esenciales y extractos de especies mesoamericanas del genero piper como nuevos recursos aromáticos
Autores/as
Cruz S
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT), Escuela de Química Farmacéutica
Depto. Análisis Inorgánico, Escuela de Química
Herbario USCG del CECON
Departamento de Citohistologia, Escuela de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia USAC,
Laboratorio de Productos Naturales Farmaya S.A.
Facultad de Farmacia, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Véliz R
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT), Escuela de Química Farmacéutica
Depto. Análisis Inorgánico, Escuela de Química
Herbario USCG del CECON
Departamento de Citohistologia, Escuela de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia USAC,
Laboratorio de Productos Naturales Farmaya S.A.
Facultad de Farmacia, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Gómez A
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT), Escuela de Química Farmacéutica
Depto. Análisis Inorgánico, Escuela de Química
Herbario USCG del CECON
Departamento de Citohistologia, Escuela de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia USAC,
Laboratorio de Productos Naturales Farmaya S.A.
Facultad de Farmacia, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Álvarez L
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT), Escuela de Química Farmacéutica
Depto. Análisis Inorgánico, Escuela de Química
Herbario USCG del CECON
Departamento de Citohistologia, Escuela de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia USAC,
Laboratorio de Productos Naturales Farmaya S.A.
Facultad de Farmacia, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Cáceres A
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT), Escuela de Química Farmacéutica
Depto. Análisis Inorgánico, Escuela de Química
Herbario USCG del CECON
Departamento de Citohistologia, Escuela de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia USAC,
Laboratorio de Productos Naturales Farmaya S.A.
Facultad de Farmacia, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Morales J
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT), Escuela de Química Farmacéutica
Depto. Análisis Inorgánico, Escuela de Química
Herbario USCG del CECON
Departamento de Citohistologia, Escuela de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia USAC,
Laboratorio de Productos Naturales Farmaya S.A.
Facultad de Farmacia, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Apel M
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT), Escuela de Química Farmacéutica
Depto. Análisis Inorgánico, Escuela de Química
Herbario USCG del CECON
Departamento de Citohistologia, Escuela de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia USAC,
Laboratorio de Productos Naturales Farmaya S.A.
Facultad de Farmacia, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Henriquez A
Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT), Escuela de Química Farmacéutica
Depto. Análisis Inorgánico, Escuela de Química
Herbario USCG del CECON
Departamento de Citohistologia, Escuela de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia USAC,
Laboratorio de Productos Naturales Farmaya S.A.
Facultad de Farmacia, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Resumen
La familia Piperaceae comprende 14 géneros y aproximadamente 700 especies, que están distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. En Guatemala se describen aproximadamente 88 especies de Piper distribuidas en diferentes regiones del país, de las cuales se encuentra muy poca información química y farmacológica. El presente estudio contribuye al estudio químico de las especies aromáticas más importantes del género Piper en Guatemala. Se identificaron 16 especies en 3 departamentos de Guatemala; en Suchitepéquez se encontraron 4 especies (Piper umbellatum, P. oradendrum, P. patulum y P. jacquemontianum): en Alta Verapaz se encontraron 8 especies (P. geniculatum, P. jacquemontianum, P. obliquom, P. variabile, P. phytolaccifolium, P. shippianum, P. sempervirens y P. hispidum). Y en Izabal 4 especies (P. peltatum, P. donnell smithii, P. fallens y P. diandrum). Se obtuvo el aceite esencial de cada especie por hidrodestilación y se calculó su rendimiento.