Estado de salud de los habitantes de las aldeas Monterrico y La Candelaria, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala.
Palabras clave:
agua de pozo, anemía, estado de salud, indicadores de salud, dermatofitos, anticuerpos contra Helicobacter pylori, anticuerpos del DengueResumen
Estado de salud de los habitantes de las aldeas Monterrico y La Candelaria, Taxisco,Santa Rosa, GuatemalaGallardo, V., Albanés, E., Rivera, D., Flores, C., Vásquez, O., Ruano, M., Alvarado, E., Muñoz, A., Chiguaque,A., Recinos, B, Díaz, A., Ortiz, D. y Arroyo, G.Departamento de Citohistología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos deGuatemala.gerarroyo@gmail.com                                 ResumenCon el propósito de establecer el estado de salud de los habitantes de las aldeas Monterrico y LaCandelaria, Taxisco, Santa Rosa en Guatemala, se evaluaron los siguientes indicadores de salud:calidad microbiológica del agua de los pozos de las viviendas de las aldeas, análisis de malaria yanemia, infecciones de los pies por hongos dermatofitos, prevalencia de anticuerpos contra dengue(IgG e IgM) y prevalencia de anticuerpos contra Helicobacter pylori (IgG) en los habitantes de lasviviendas, e índice de masa corporal (IMC) y presencia de parásitos intestinales en escolares. Laobtención de muestras y recolección de datos se realizó en ambas aldeas mediante un diseño aleatoriopor conglomerados, donde se seleccionaron 26 casas en la aldea La Candelaria y 30 casas de la aldeaMonterico, incluyendo en el estudios todos los habitantes de dichas viviendas. Los resultados indicaroncontaminación por coliformes totales en los pozos de ambas aldeas en una proporción de 70% enLa Candelaria y 80% en Monterrico así como contaminación por coliformes fecales en un 30% enla aldea La Candelaria y 53.3% en Monterrico. La frecuencia de infecciones por hongos dermatofitosfue de 34.2% en Monterrico y 37.1% en La Candelaria y la presencia de parásitos intestinales enescolares fue de 13.6% en Monterrico y de 18.7% en La Candelaria, indicando deficientes nivelesde salud comunitaria. La prevalencia de dengue en la comunidad fue establecida como equivalentea la que se presenta en otras regiones del país, no así la prevalencia de anticuerpos contra Helicobacterpylori , que resultó por debajo de los niveles demostrados en otras poblaciones. Se pudo constatarasí mismo, que las medidas preventivas en contra de la malaria han sido efectivas en ambas aldeaspues no se evidenció ningún caso positivo. Este estudio contribuye con las comunidades de las aldeasde Monterrico y La Candelaria, brindando conocimiento del estado de salud de sus habitantes el cualpodrá servir para planificar medidas de intervención y realizar un monitoreo de las condiciones desalud en las aldeas.Palabras clave: agua de pozo, anemia, estado de salud, indicadores de salud, dermatofitos, anticuerposcontra H. pylori y anticuerpos contra dengue.Referencias
Referencias
Anacleto, F., (2007). Calidad Microbioógica del
Agua de Consumo Humano de Tres
Comunidades Rurales del Sur de Sonora.
Revista Salúd Pública y Nutrición. Vol
:3.
Behrman, R. (2004). Nelson Tratado de Pediatría.
España: Editorial Elsevier
Cifuentes, G., Silvestre, Y., Lange, K. y Matta,
V. (2012). Frecuencia de anticuerpos IgG
anti Helicobacter pylori en expendedores
de alimentos de la ciudad universitaria,
zona 12. Revista Científica, 22(1), 24-29.
Coma J. y Bonet J., (2004). Producción ganadera
y contaminación ambiental. XX Curso
de Especialización FEDNA.Barcelona.
Grupo Vall Companys.
INE. (2009). Población y locales de habitación
particulares censados según departamento
y municipio. Guatemala. 38 pp.
Jiménez R. (2008). Malaria en España: aspectos
entomológicos y perspectivas de futuro.
Revista Española de Salud Pública. 82(5)
Lange, K., Matta, V., Nave, F., Alvarado, V.,
Camo, M., et al. Frecuencia de anticuerpos
IgM e IgG anti Helicobacter pylori en
estudiantes, personal docente y
administrativo de la Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia. Revista Científica,
(1), 96-101.
Mahan, K. y Escott, S. (2000). Nutrición y
dietoterapia de Krause. México, McGraw-
Hill. 1274 p
Mogollón, D. (2001). Factores condicionantes
del estado nutricional de la población
preescolar que asiste a la escuela
parvularia “Demetria Linares†de la
cabecera departamental de Sololá. Tesis
médico y cirujano. Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud.
(2008). Desnutrición Infantil en las
Américas: Cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio. Washington
DC: WHO.
Perea, S., et al. (2000). Prevalence and risk
factors of tinea unguium and tinea pedís
in the general population in Spain. Clinical
Microbiology. 38: 3226-30.
Pérez C, M. et al. (2007).Intervención educativa
y parasitismo intestinal en niños de la
enseñanza primaria. Revista Cubana de
Medicina General Integral. 23(2)
Programa de vectores, D. g. (2007). Proyecto
de la Iniciativa Multisectorial para Reducir
la Malaria en Cinco áreas Prioritarias de
Guatemala. Manual Operativo para la
Vigilancia y Control de las Fases
Inmaduras de los Vectores de Malaria en
Guatemala. , Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, pp. 11-13.
Sánchez-Pérez, H.J. M.G. Vargas-Morales y J.
D. Méndez-Sánchez, (2000). Calidad
bacteriológica del agua para consumo
humano en zonas de alta marginación de
Chiapas. Revista Salud Pública de México.
(5), 397-406.