Archivos
-
Núm. 25 (2021)
La edición número veinticinco de la Revista Académica ECO es conmemorativa. Este año 2021, la Universidad Rafael Landívar celebra 60 años de fundación. También, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La Revista celebra 15 años de publicación. Surgió en el 2006 con una periodicidad anual. En el 2013 se convirtió en una revista semestral y en el 2017 fue indexada en Latindex. Durante estos 15 años de existencia, los artículos publicados en la Revista Académica ECO han sido consultados por más de 100 000 estudiantes, profesores e investigadores, a nivel nacional e internacional.
Esta edición conmemorativa incluye artículos relacionados con las ciencias de economía, finanzas y administración.
-
Núm. 24 (2021)
Esta publicación, coordinada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar, presenta dos artículos de investigación científica y tecnológica y un reporte de caso. El hilo conductor temático de este número se relaciona con el ámbito económico y empresarial en Latinoamérica: así, se presentan aportes desde distintas perspectivas, contextos y metodologías. El primer artículo versa sobre la aplicación de la inteligencia de negocios (business intelligence) como una herramienta competitiva y estratégica en el sector financiero, a través de la gestión de información y datos masivos. El segundo artículo aborda, a raíz de un estudio realizado en el 2019, la diferencia salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral guatemalteco, mediante un enfoque desde el método de descomposición de Oaxaca-Blinder. El tercer artículo desarrolla la incidencia de las nuevas tecnologías en el comercio electrónico en México, en el marco de la contingencia sanitaria por la COVID-19. -
Núm. 23 (2020)
Esta edición contiene artículos relativos al ámbito económico, abordando diferentes temáticas desde esa perspectiva. El primer artículo tiene como eje central denotar las diferencias estadísticamente significativas entre el ingreso de los trabajadores del sector formal, en comparación con los trabajadores del sector informal. El segundo artículo propone comprobar, a través de las metodologías expuestas en las leyes de Okun y Kaldor-Verdoorn, la causalidad existente entre el efecto a corto plazo que tiene el producto sobre el nivel de desempleo.
El autor del tercer artículo presenta los resultados de una investigación para determinar el grado de impacto que tienen diversos factores como la escolaridad, la edad, la región, el género, entre otros, en el nivel de ingreso de una persona en Guatemala. El cuarto artículo, aborda desde la perspectiva de esta economía alternativa el comportamiento del mercado del café, con el objetivo de evaluar las vulnerabilidades y riesgos de la estructura del mismo entre el período de 1928 y 2018.
-
Núm. 21 (2019)
La presente edición de la Revista Académica ECO está conformada por cuatro artículos que abordan temáticas relativas a la economía, las finanzas, la administración y el marketing.
El primero tiene como eje central el desarrollo sostenible. La autora detalla la relación que ocurre entre economía y ambiente, a través del análisis de producción y consumo de recursos naturales. Su objetivo principal es determinar la relación existente entre el nivel de crecimiento económico de Guatemala y el flujo de materiales durante el período 2010-2015.
El segundo aporta conocimiento sobre las causas que limitan el acceso al financiamiento bancario en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de El Salvador. Los resultados de la investigación son útiles para comprender la relación que existe entre valoraciones personales y decisiones de financiamiento de las mipymes salvadoreñas.
El tercero aborda el tema de competencias profesionales en el mercado laboral de El Salvador. En concreto, analiza veintisiete competencias y la empleabilidad de profesionales salvadoreños en las áreas de economía, administración y comercio. El objetivo es estudiar las brechas existentes entre ambos campos.
La reseña bibliográfica se basa en la obra Consumerología. ¿Por qué compramos lo que compramos?, del autor Mario Paredes, quien pretende explicar los hábitos de consumo a partir de las ópticas de marketing, economía conductual y neuroeconomía, entre otras disciplinas complementarias.
-
Núm. 20 (2019)
La presente edición está conformada por seis artículos de actualidad. El primero en el ámbito de la política económica, aborda la relación de la productividad en el tipo de cambio real para verificar el cumplimiento de la hipótesis de Balassa-Samuelson en América Latina. En el tema del marketing se encuentra el artículo Marcas privadas: Relevancia e incidencia en el comportamiento del consumidor, el cual refleja las variables que inciden en la decisión de compra de un producto o servicio.
La búsqueda de la felicidad ha sido uno de los grandes objetivos y preocupaciones de las sociedades a través de la historia, por lo que cobra relevancia el artículo: Más ingreso, más felicidad. ¿Hasta cuánto? En el ámbito macroeconómico se incluye otro artículo, sobre la brecha salarial entre mujeres y hombres en Guatemala.
Dado el cambio tecnológico que enfrenta el sector empresarial, resulta relevante abordar de forma descriptiva la temática sobre las nuevas tendencias de análisis de datos y su importancia en la inteligencia de negocios y la toma de decisiones económicas, que se aborda en el artículo: Tendencias tecnológicas en el análisis de datos: Patrones a gran escala o pistas específicas de gran valor, la simbiosis entre big data y small data.
-
Núm. 19 (2018)
La edición número 19 de la Revista Académica ECO, presenta cinco artículos. El primero analiza el comportamiento de la Generación Millennial y su relación con la telefonía móvil, como herramienta de apoyo para el aprendizaje en la Universidad.
El segundo presenta la forma tradicional de conceptualizar el trabajo y los inconvenientes que genera, por lo que es de interés la discusión de esta postura teórica. El tercero plantea un nuevo índice analítico aplicable a la investigación y desempeño y la vulnerabilidad del mercado. Esta herramienta coadyuva a la toma de decisión eficientes a políticos e investigadores.
El cuarto artículo estudia el mecanismo de transición de la Política Monetaria en Guatemala y su significancia estadística en la interacción de la tasa de interés con la demanda agregada y la inflación en la macroeconomía del país; y el último es una reseña del libro «Barking up the wrong tree» de Erick Baker. El libro nos ofrece un enfoque contraintuitivo del éxito, cuyas premisas tienen un soporte científico valioso para el mundo empresarial. -
Núm. 18 (2018)
En esta edición, en la Revista Académica ECO, se analiza a la Generación Millennial, debido a que se posiciona en áreas laborales importantes, en decisiones políticas, económicas y sociales. La revista contiene una serie de artículos reveladores sobre esta temática, por ejemplo, el «análisis de la situación actual de la felicidad corporativa de los millennials en España». Otro artículo está relacionado con la necesidad de realizar estudios nacionales sobre los millennials, que tomen en cuenta los diferentes grupos culturales que existen dentro de esta población. Se concluye dentro del ámbito filosófico, concentrándose en preguntas clave para el análisis del comportamiento como lo son: ¿La posibilidad de vida en felicidad? ¿Qué es la felicidad y cómo comprenderla desde un millennial?
-
Núm. 17 (2017)
En esta edición, en la Revista Académica ECO, presenta artículos importantes para el análisis de la Ciencia Económica, por ejemplo, la metodología propuesta por Milanović, que estima los elementos que pueden ayudar a comprender mejor la incidencia de la desigualdad económica; centrándose en el cálculo del Ratio de Extracción de Desigualdad (RED) y la construcción de la Frontera de Posibilidades de Desigualdad. Asimismo, la revista cuenta con un aporte para visualizar la sincronización de los ciclos económicos. Por último, se concluye dentro del ámbito de la economía colaborativa, una investigación sobre la personalización de las relaciones económicas, toma en consideración los límites al supuesto de no-tuismo. -
Núm. 16 (2017)
En la presente edición, la Revista Académica ECO, contiene una serie de artículos con el soporte teórico sólido, en el ámbito financiero; un análisis sobre el uso de «futuros» para realizar coberturas de riesgo de mercado, originado en fluctuaciones de precios en la comercialización de café. La revista cuenta con el texto titulado «La metamorfosis en el mundo del trabajo», que aborda la transformación de las relaciones económicas, en las sociedades contemporáneas. Concluye la revista con la reseña del libro Las trampas del deseo, de Dan Ariely, que presenta ejemplos de decisiones económicas que cuestionan el supuesto de racionalidad económica.