Producción de biodiesel a partir de desechos de aceites a nivel de laboratorio
Palabras clave:
biocombustible, biodiesel, glicerina, transesterificación, biocombustiblesResumen
El presente estudio consta de la búsqueda de alternativas de combustibles que disminuyan los gases de efecto invernadero a base de la reutilización de residuos industriales y en este caso en particular de residuos domésticos.
Las consecuencias de los problemas ambientales se suman a la problemática mundial del incremento de contaminación atmosférica que afecta la calidad de vida de los ciudadanos; dando respuesta a este problema de índole ambiental, social y económica se buscó una alternativa para producción de Biodiesel a partir de aceites vegetales o animales.
El procedimiento para la producción de Biodiesel es sencillo y económico, teniendo como materiales a utilizar alcohol que puede ser etanol o metanol, aceites vegetales usados, equipo de titulación y equipo de filtración. Dichos reactivos se hacen reaccionar a partir de una transesterificación la cual consiste en intercambiar un grupo alcoxi del alcohol utilizado un catalizador base o ácido, que en este caso se utilizó una base.
El procedimiento consiste en limpiar el aceite, conocer el punto de equivalencia del aceite para conocer la cantidad de base que se requerirá para la reacción, hacer una mezcla de alcohol con la base para posteriormente agregarla al aceite limpio y finalmente separar la glicerina del éster producido, obteniendo como producto final el biodiesel.
El biodiesel puede utilizarse como sustituto del diésel como un biocombustible obteniendo una reducción de producción de gases de efecto invernadero. El subproducto de la realización de transesterificación es la glicerina, la cual se puede incorporar como materia prima en otros procesos industriales.
Referencias
Bustillo, M., & Pereda, J. (2003). Producción de Biodiesel a partir de residuos de industrias agroalimentarias. Alimentación, Equipos y Tecnología, 8.
Castellar, G., Pereda, J., & Cardozo, B. M. (2015). Transesterificación vegetable oils using heterogeneous catalysis. Obtenido de Transesterificación vegetable oils using heterogeneous catalysis: http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v12n2a10.pdf
Chang, R. (2006). Química General. México: Mc Graw Hill.
López, L., Bocanegra, J., & Romero, M. (2015). Obtención de biodiesel por transesterificación de aceite de cocina usado. Facultad Ingeniería Universidad de Bogotá (Colombia), 155-172.
Lorenzo, A. (2014). Biocombustibles y Oportunidades para Guatemala. Obtenido de Biocombustibles y Oportunidades para Guatemala: http://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2014/02/03
Mateos, G., Medel, G., & Rebollar. (Noviembre de 1996). Utilización de grasas y productos lípidos en alimentación animal: Grasas puras y mezclas. Obtenido de Utilización de grasas y productos lípidos en alimentación animal: Grasas puras y mezclas: http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capitulol.pdf
Weinwe, E. (2008). Bioquímica. México: Reverté.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.