Tradición presidencialista en Guatemala, la personalización del poder
Resumen
El autor reúne las principales funciones públicas que configuran la naturaleza y operatividad del sistema de gobierno presidencialista en Guatemala. Explora a la luz de la teoría políticalos alcances y limitaciones contenidos no solo en el texto constitucional, sino además cómo esos elementos han contribuido a consolidar el imaginario político nacional respecto de la figura presidencial, su valor simbólico y el ámbito de su acción política altamente discrecional oseriamente limitada. La tendencia de las democracias latinoamericanas es que los personalismos no solo han contribuido a elevar la efectividad electoral de caudillos que ganan elecciones, sino, peor aún, configuran regímenes presidencialistas altamente inestables que alteran las maneras republicanas de control cruzado de poder.Descargas
Referencias
Constitución Política de la República de Guatemala. [Const]. Artículos 139, 165, 182, 183,187, 195, 251. 31 de mayo de 1985
Corte de Constitucionalidad (CC). (1991). Sentencia número 145-91_196-91_212-91-parte-1. Gaceta No. 22, expedientes acumulados Nos. 145-91, 196-91 y 212-91, página 5, sentencia: 06-12-91.
Linz, J. (1994). Presidential or Parliamentary Democracy: Does It Make a
Difference?†in Linz, Juan and Arturo Valenzuela (eds.) The Failure of
Presidentialist Democracy Baltimore: The Johns Hopkins University.
Linz, J. (2013). Los peligros del presidencialismo. Revista latinoamericana de política comparada. 7, p. 11 – 31. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/14220
Loaeza, S. (2013). Dos Hipótesis sobre el presidencialismo autoritario. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (58)218, pp. 53-72.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
Mainwaring, S. & Shugart, S. (2002). Presidencialismo y democracia en América Latina. 1ra edición. Paidós.