Efectos del gasto público y base monetaria en el producto interno bruto de Guatemala, 1980-2021
Resumen
En este trabajo se determinaron los efectos del gasto público y base monetaria en el producto interno bruto (PIB) de Guatemala durante el período 1980-2021. Se usaron dos modelos econométricos, uno de economía nacional de tradición keynesiana y otro basado en una función de producción. Se encontró que durante el período observado el PIB aumentó en Q188,630.55 millones, de los cuales en un 22.53-32.70% fue resultado del incremento del gasto de consumo público. El efecto de la disminución de la inversión pública fue una reducción del PIB que osciló entre1.41 y 2.24%. Y el efecto de la base monetaria osciló entre 21.45 y 36.94%.Descargas
Referencias
Andersen, L.C., and Jordan, J.L. (1968). Monetary and fiscal actions: A
test of their relative importance in economic stabilization. Federal
Reserve Bank of St. Louis Review, 50(11),11-24.
Banco Central Europeo. (2022). Mecanismos de transmisión de la
política monetaria. Recuperado de https://www.ecb.europa.eu/mopo/intro/benefits/html/index.es.htm
Banco Mundial. (2022). Indicadores mundiales de desarrollo: Estructura
de la demanda. Recuperado de http://wdi.worldbank.org/table/4.8#
Brito Hernández, S.A. (2010). Productividad y Crecimiento Económico:
El Caso de Guatemala 1970-2008. [Tesis de maestría]. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Brue, S.L. and Grant, R.R. (2009). Historia del pensamiento económico. (6ª. ed.). Traducción del inglés de G. Meza Staines. Cengage Learning.
Carro, J. (2021). ¿Por qué crece el gasto público? La Ley de Wagner en el caso argentino. Revista de Economía Política de Buenos Aires,
(22), 73-117.
Comín, F., Díaz Fuentes, D. y Revuelta, J. (2009). La relación entre
el crecimiento económico y el gasto público en Argentina, Brasil,
España y México durante el siglo XX. XVI Encuentro de Economía
Pública, Granada, España.
Feenstra, R.C.; Inklaar, R. and Timmer, M.P. (2021). Penn World
Table, version 10.0. The Netherlands: University of Groningen.
Recuperada de https://www.rug.nl/ggdc/productivity/pwt/
Guevara Kenty, C.E. (s.f.). El Impacto del Gasto Público En La Actividad Económica Real: Un Análisis a Través del Tiempo. Recuperado de https://cf.gob.pe/documentos/otros-documentos-investigacion/el-impacto-del-gasto-publico-en-la-actividad-economica-real-un-analisis-a-traves-del-tiempo-autor-carlos-enrique-guevara-kenty/
Gittinger, J.P. (1987). Análisis económico de proyectos agrícolas. (2ª.
ed.). Traducción del inglés de C. Saavedra Arce. Tecnos.
Gujarati, D.N y Porter, D.C. (2009). Econometría. (5ª. ed.) Traducción
del inglés de P. Carril Villarreal. McGraw-Hill Interamericana.
Hafer, R.D. (2002). ¿Qué perdura del monetarismo? Monetaria 25(3),
-246.
Hernández Mota, J.L. (2009). La composición del gasto público y el
crecimiento económico. Análisis Económico, 24(55), 77-102.
Keynes, J.M. (1962). Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero. Traducción del inglés de E. Hornedo. Fondo Económico de
Cultura.
Landreth, H. y Colander, D.C. (2006). Historia del pensamiento
económico. (4ª. ed.) Traducción del inglés de E. Rabasco.
MacGraw-Hill Interamericana.
Levy, N. y Bustamante, J. (2019). Política monetaria y crecimiento
económico: ¿qué pueden hacer los bancos centrales? Economía
UNAM, 16(48), 146-167.
Marx, K. (2014). El capital: Crítica de la economía política. Nueva
versión del alemán (Volumen I). Traducción del alemán de W.
Roces. Fondo de Cultura Económica.
Marx, C. (2017). El capital: crítica de la economía política. Nueva
versión del alemán (Volumen II). Traducción del alemán de W.
Roces. Fondo de Cultura Económica.
Narciso Chúa, J.J. (2021). Análisis de la política económica y su efecto
en el crecimiento del PIB en Guatemala, por medio de la aplicación
de la Ecuación de San Luis a la economía guatemalteca. Revista
Análisis de la Realidad Nacional, 10(217), 45-73. https://ipn.usac.
edu.gt/wp-content/uploads/2021/12/IPN-RD-217-2.pdf
Narciso Chúa, J.J. (2022). Efectos absolutos del gasto público,
base monetaria y exportaciones en el producto interno bruto
en Guatemala, 1980-2019. Revista Análisis de la Realidad
Nacional, 11(222), 74-87. https://ipn.usac.edu.gt/wp-content/
uploads/2022/04/IPN-RD-222.pdf
Posada, C.E. y Gómez, W. (2002). Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano. Borradores de Economía
(218). Banco de la República. https://doi.org/10.32468/be.218
Reyes Hernández, M. (2021). Presupuestos públicos en Guatemala:
¿Por qué no son herramientas de desarrollo? Revista Análisis de
la Realidad Nacional, 10(218), 72-75. https://ipn.usac.edu.gt/
wp-content/uploads/2021/11/IPN-RD-216.pdf
Romero, J. (2014). ¿Es posible utilizar la política monetaria como
instrumento para estimular la inversión y el crecimiento? Economía
Informa, (384), 5-22. http://www.economia.unam.mx/assets/
pdfs/econinfo/384/
Salazar, C.A. (2020). Gasto público y crecimiento económico:
Controversias teóricas y evidencia para México. Economía UNAM,
(50), 53-71.
Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.