Origen, ascenso y caída de una institución pública : el caso del ICTA en Guatemala
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre el origen, auge yc aída del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas(ICTA). Se reseñan su origen, la metodología empleada para desarrollar tecnología agrícola, las evoluciones que ha seguido la asignación de recursos del Estado y la autosuficiencia alimentaria en granos básicos de 1975-2020. Se muestra cómo esta autosuficiencia comenzó a perderse fuertemente para maíz, arroz y trigo desde la época de los primeros programas de ajuste estructural. Se documentan algunos de sus logros en términos de adopción de variedades mejoradas, impactos en la economía nacional y la rentabilidad de la inversión en investigación agrícola. Finalmente, se hace un cuestionamiento de la decisión de compactar alICTA, se muestra que, de acuerdo con sus logros, la medida de política correcta era aumentar su tamaño para acercarlo al nivel de asignación óptima y nunca hacerlo más pequeño.Descargas
Referencias
Calderón, S.P. y Ruano, S. (1980). Adopción de semillas mejoradas generados por el ICTA con agricultores colaboradores en la Región I de
Guatemala, años 1976 a 1979. Guatemala: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
Castillo, L. M. (1982). El sistema tecnológico del ICTA. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Número I (enero-junio): 1-10.
Chinchilla, M. E. y Hildebrand, P. E. (1979). Evaluación de la Aceptabilidad de la Tecnología Generada para el Cultivo de Maíz en Quetzaltenango, 1977-1978. Guatemala: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
García Raymundo, S. (1989). Estudio de Adopción de la Variedad de Frijol Arbustivo ICTA Quinack Ché, Chimaltenango, 1988. Guatemala: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.
Hidalgo Portillo, I.A. (1987). Estudio preliminar de la importancia de las semillas certificadas en el proceso productivo de los cultivos de
maíz, ajonjolí y arroz en cuatro parcelamientos agrarios: Caballo Blanco, Santa Fe, El Reposo y El Rosario. Guatemala: Instituto de
Ciencia y Tecnología Agrícolas.
Reiche, C. E.; Peláez, G., Calderón, S. y Cardona, J. (1979). Evaluación de Aceptabilidad de Tecnología Generada por ICTA en el Cultivo
de Maíz para la Subregión VI-3, Chiquimulilla, 1977-1978. Guatemala, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.
Reyes Hernández, M. (1982a). Evaluación del Impacto de la Tecnología Generada por el ICTA para el Cultivo de Maíz en el Parcelamiento
La Máquina. Una Evaluación de Adopción de Tecnología. Guatemala: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.
Reyes Hernández, M. (1982b). Evaluación del Impacto de la Tecnología Generada por el ICTA para el Cultivo de Maíz en el Parcelamiento
La Blanca. Una Evaluación de Adopción de Tecnología. Guatemala: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.
Reyes Hernández, M. (1982c). Evaluación de la adopción de semillas ICTA en el Parcelamiento Nueva Concepción. Guatemala: Instituto
de Ciencia y Tecnología Agrícolas.
Reyes Hernández, M. (1985). Factores que Inciden en los Agricultores en la Adopción de Semillas Mejoradas de Ajonjolí: Un Análisis de
los Factores Favorables y Limitantes. Tesis de Licenciado en Economía. Guatemala: Universidad de San Carlos.
Reyes Hernández, M. y García Raymundo, S. (1990). La Adopción de la Tecnología Transferida a través del PROGETTAPS para los Cultivos de Maíz, Frijol Arbustivo, Trigo, Papa, y Crucíferas: una Evaluación de los Primeros dos años de Ejecución del Proyecto en Chimaltenango,
Guatemala. Guatemala: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.
Reyes Hernández, M. (1995b). Investigación agrícola, costo de la semilla mejorada y tasa de interés, como instrumentos para el logro
de la autosuficiencia alimentaria: el caso del maíz en Guatemala, 1975-90. Publicación Miscelánea No. 30. Guatemala: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.