El Jardín Botánico: Un sistema paisajístico funcional urbano en la ciudad de Guatemala

Autores/as

  • Cindy Paola González Milian

Resumen

Actualmente, las áreas urbanas se encuentran saturadas de asfalto y concreto además de diversos factores como la industria y el crecimiento poblacional desordenado, situación que además de crear un caos en la trama urbana,provoca contaminación visual, auditiva y ambiental, que resultan en una mala calidad de vida. Las áreas verdes urbanas tienen un papel importante en mejorar la calidad de vida de quienes viven en las ciudades, debido a los beneficios ecológicos, culturales, históricos y sociales que proporcionan. Por lo cual es una necesidad a nivel mundial promover la creación de parques urbanos, espacios verdes que no solo brindan un beneficio en la imagen urbana, sino además permiten conexión ecológica entre cinturones y corredores verdes denominados pulmones de la ciudad y mejoran la calidad ambiental de la ciudad. La ciudad de Guatemala enfrenta el reto de generar espacios verdes, adaptando la trama urbana para promover no solo la reducción de la temperatura media, sino también la conservación de la biodiversidad del país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cindy Paola González Milian
    Cohorte 2016 Maestría en Planificación, Diseño y Manejo Ambiental. Facultad de Arquitectura,Universidad de San Carlos de Guatemala.

Referencias

Ardilla, R. (2003). Calidad De Vida: Una Definición Integradora. Revista Latinoamericana De Psicología 35(2), 160-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535203

Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

CONAP. (2005). Situación actual de la conservación ex situ de la biodiversidad en Guatemala. Informe de diagnóstico.

Documento técnico 33(14-2005). Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Guatemala. 85 p.

Hernández, L. (2012). Origen e historia del Jardín Botánico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Ciencia y Conservación 1(2), 8-13. http://jardinbotanico.usac.edu.gt/

wp-content/uploads/2015/08/Ciencia-y-Conservacion-2011-2012.pdf

López Ortíz, A. (2014). Catálogo de especies del Jardín Botánico. Centro de Estudios Conservacionistas. Jardín Botánico.

Lovelady, S. M. (Dec. 1, 1965). "Handsome factories yield unexpected joys". Wall Street Journal, p.1.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento Activo: Un

Marco Político. Revista Española De Geriatría Y Gerontología 37(S2), 74-105. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf

Descargas

Publicado

2022-05-31

Número

Sección

Horizontes

Cómo citar

El Jardín Botánico: Un sistema paisajístico funcional urbano en la ciudad de Guatemala. (2022). Análisis De La Realidad Nacional, 11(225). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2434

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>