Deficientes métodos de rehabilitación e inserción social para víctimas de violencia sexual en niñez y adolescencia en el municipio de Jutiapa
Resumen
El artículo se basa en la investigación realizada en el municipio de Jutiapa sobre el tratamiento recibido por las víctimas de maltrato, abuso y violencia sexual, generalmente niñas y niños de determinado sector poblacional del municipio. Se enfoca en la metodología y los procedimientos llevados a cabo en la rehabilitación de la niñez y adolescencia víctimas de abuso y violencia sexual, identificando debilidades, conflictos y dificultades institucionales para optimizar resultados en la rehabilitación las víctimas. Aborda la implementación de mecanismos de fortalecimiento institucional, enfatizando los servicios del programa de atención en salud, a través de la instancia correspondiente.Descargas
Referencias
Congreso de la República (2003) Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-2003. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/305/decreto-272003-ley-proteccion-integral-ninez-adolescencia-pina
Duarte Quapper, C. (2012) Sociedades adultocéntricas: sobre sus
orígenes y reproducción. Revista Últa Década. Vol.20 no.36. http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011) Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Behavioral Psychology/Psicología Conductual.
https://www.behavioralpsycho.com/producto/tratamiento-psicologico-
de-las-victimas-de-abuso-sexual-infantil-intrafamiliar-un-enfoque-integrador/
Figueroa Ibarra, C., & Paz Bailey, O. A. (2013) Genocidio, violencia sexual y memoria en Guatemala. Cuadernos Americanos: Nueva Epoca, ISSN 0011-2356, Vol. 2, Nº. 144, pp. 57-87
Fulchiron, A. (2016) La violencia sexual como genocidio Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional Autónoma de México, vol.61 no.228.
Gonzalez, E., Barrios, L., Galvez , P. J., Ramirez , R. A., & Suarez, M. (2017) Impacto del abuso sexual durante la infancia-adolescencia en las relaciones sexuales y afectivas de mujeres adultas. Gaceta Sanitaria Volumen 31, número 3, pp. 210-219. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116301005?via%3Dihub
Lozano, F., & Oyola, W. (S/f.) Recomendaciones generales para el apoyo
emocional de víctimas de violencia sexual. Contención emocional en el
abuso sexual; material complementario al Protocolo Institucional de Atención de Personas en Situación de Violencia; Basada en Género y Generaciones de ASSE. Accesible en https://docs.bvsalud.org/oer/2018/09/3773/contencion-emocional.pdf
Martínez , J. (2000) “Prevención del abuso aexual infantil: Análisis crítico de los programas educativosâ€. En Psykhe, 9(2). Recuperado a partir de http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20491.
ProFamilia (S/f.) Violencia de género, atención integral en salud física, emocional y social. Obtenido de https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/.
Redondo, F. C., & Ortiz Otero, M.R, (2005) “El abuso sexual infantilâ€. en
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. Accesible en http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD23386.pdf
Rodríguez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ed.Aljibe.
Rona, E. & Moya, G. (1989) “Aspectos generales y psicopatológicos del abuso sexual en niñosâ€, en Revista Chilena de Pediatría, 60(2):71-5, mar.-abr. 1989.
UNICEF (2006). Convención de los Derechos del Niño. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDerechosdelNino_0.pdf