Radiografía de la Informalidad Laboral en Guatemala
Resumen
El sector laboral guatemalteco ha visto un aumento exponencial de la informalidad en años recientes debido a reformas políticas y sociales de ajuste que se han implementado para mejorar el desempeño económico del país y la inserción de la economía guatemalteca en el mercado mundial. En este artículo se desarrolla un análisis descriptivo de información relacionada con la informalidad, obtenida de diversas bases de datos gestionadas por el Instituto Nacional de Estadísticade Guatemala (INE), para comprender cómo han cambiado en los últimos años, la economía guatemalteca y las condiciones laborales. Este análisis toma en cuenta las características comunes de las políticas de reformas sociales, las políticas que buscan aumentar el nivel de empleo formal y los cambios que ponen en riesgo la salud económica de las familias guatemaltecas. Los indicadores estudiados evidencian cómo se han desmejorado las condiciones de trabajo y cómo el principal factor de deterioro, la informalidad laboral, ha introducido nuevos elementos que configuran un escenario de mayor detrimento, relacionados con las políticas de ajuste económico, la falta de acceso a la formalidad y la falta de políticas progresistas.Descargas
Referencias
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala [INE]. (2023). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2010-2019. Obtenido de INE: https://www.ine.gob.gt/encuesta-nacional-de-empleo-e-ingresos/
Álvarez, J. (2023). Estas son diez consecuencias de la alta informalidad laboral en América Latina. Obtenido de Bloomberg Linea | Economía: https://www.bloomberglinea.com/2023/03/14/estas-son-diez-consecuencias-de-la-alta-informalidad-laboral-en-america-latina/
Ariza, J., & Retajac, F. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019. Apuntes del CENES, 40(72), 115-148.
Obtenido de https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598
Cisneros, A. (2023). El mercado laboral en Guatemala a la luz de la ENEI 2021. Revista Economía IIES USAC, 61(235), 1-52. Obtenido de https://iies.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2023/03/Revista-Economia-num.-235-enero-marzo-2023.pdf
da Silva, J., Castillo, C., & Delgado, J. (2022). La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador. Revista de Economía Mundial, 60, 125-149. Obtenido de http://hdl.handle.net/10272/20861
Departamento de Estadísticas Macroeconómicas. (2021). Medición de la economía informal: El caso de Guatemala. Banco de Guatemala. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/guatemala-medicion-economia-informal-banco-guatemala-2021_0.pdf
Fariza, I. (2021). El sector informal supone la tercera parte del PIB y el 70% del empleo en los países emergentes. El País | Economía. Obtenido de https://elpais.com/economia/2021-05-11/el-sector-informal-supone-la-tercera-parte-del-pib-y-el-70-del-empleo-en-los-paises-emergentes.html
Gúzman, D. (2023). Caracterizando la informalidad laboral en América Latina. Un análisis de su persistencia. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 1-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016463
Jáuregui, A. (2008). Capítulo 12: El sector informal en la Guatemala de hoy. En P. d. [PNUD], Guatemala: ¿Una economía al servicio del desarrollo humano? Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008 (Vol. I, págs. 379-394). PNUD.
Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/2007-2008/12.pdf
Maul, H., Bolaños, L., Díaz, J., & Calderón, J. (5 de mayo de 2006). Economia informal: Superando las barreras de un Estado exluyente. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Obtenido de https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2018/07/investigacion_economiainformal2006.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015a). Formalizando la informalidad juvenil: Experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe | Programa FORLAC. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_359270.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015b). Recomendación Núm. 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal. [Texto de la Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, adoptada par la Conferencia en su 104.a reunión, el 12 de junio de 2015. en Ginebra]. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_
norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_379098.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020a). COVID-19 y el Mundo del Trabajo: Punto de partida, respuesta y desafíos en Guatemala. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_755522.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020b). Diagnóstico sobre Economía Informal. Énfasis en el sector comercio de los países del norte de Centroamérica: El Salvador, Honduras y Guatemala. Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_752182.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020c). Informe Temático: Diálogo Social para la Transición de la Economía Informal a la Economía Formal. Global Deal - Pacto Mundial Juntos por el Trabajo Decente y el Crecimiento Inclusivo. Obtenido de https://www.theglobaldeal.com/resources/Social%20dialogue%20for%20the%20transition%20from%20the%20informal%20to%20the%20formal%20economy%20-%20ES.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (s.f.). Empleo informal. Obtenido de OIT | CINTERFOR: https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2020). COVID-19 en América Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=132_132868-3ikx3m7ikl&title=Covid-19-en-America-Latina-y-el-Caribe-panorama-
de-las-respuestas-de-los-gobiernos-a-la-crisis
Paz, M. (2008). Ajuste estructural e informalidad en Guatemala. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(155), 153-179. Obtenido de https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7741/7216
Vanegas, C., & Jaramillo, R. (2020). El trabajo y la seguridad social en tiempos de la COVID-19. Opinión Jurídica, 19(40), 207-224. Obtenido de https://doi.org/10.22395/ojum.v19n40a10