Narcotráfico y control de la tierra en Guatemala
Resumen
En primer lugar, se definen los conceptos de narcotráfico y control de la tierra, luego, utilizando información de la Policía Nacional Civil, se presenta una breve exposición del narcotráfico en Guatemala y su evolución desde el año 2002 al 2013. Para los narcotraficantes la tenencia de la tierra y su control es un objetivo indispensable porque tienen necesidad de posicionarse territorialmente en áreas estratégicas para realizar o esconder sus operaciones ilícitas. Por otro lado, para movilizarse libremente por el territorio nacional para el trasiego de la droga y gozar de impunidad se interesan en la participación política cooptando candidatos a elección popular y ganando espacios importantes en instituciones públicas. En el segmento Narcotráfico y Política se presentan algunos ejemplos de esta ilícita relación desde el gobierno de ÁlvaroArzú (1996-2000) hasta el gobierno de Jimmy Morales (2016-2020). Utilizando información de investigaciones realizadas por otros autores, artículos de prensa y otros documentos se presenta una sinopsis del narcotráfico y control de la tierra en Guatemala y se explica la dificultad para determinar directamente cuál, cuánta y dónde exactamente está la tierra que ocupa el narcotráfico, no obstante, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, aportan un caso paradigmático. Asimismo, se describe que, por medios indirectos, utilizando indicadores de cobertura de la tierra, deforestación y cambio de uso del suelo se han realizado las determinaciones que se presentan en los resultados. Los indicadores de deforestación también incluyen tala por avance de la frontera agrícola y otras actividades, aunque en el caso de la investigación Narcotráfico y control de la tierra en Guatemala y Honduras los autores desagregaron las deforestaciones menores a dos hectáreasDescargas
Referencias
Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). (6 de abril de 2016). Impunidad y despojo en Petén: Caso Génesis. https://www.cicig.org/casos/impunidad-y-despojo-en-peten-caso-genesis/
Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). (2018). Monitoreo de la Gobernabilidad en la Reserva de la Biósfera Maya, actualización al año
https://conap.gob.gt/wp-content/uploads/2019/10/MONITOREO-
DE-LA-GOBERNABILIDAD-EN-LA-RBM.pdf
Emmerich, N. (2015). Geopolítica del narcotráfico en América Latina. México:Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Latinus. (24 de febrero de 2020). El presidente que acusan de abrir las puertas al narcotráfico en Guatemala. https://latinus.us/2020/02/24/jimmy-morales-narcotrafico-guatemala-ministro-rivas-lara/
López, J. (2019). Narcotráfico y política: nuevas historias de un viejo affaire. Plaza Pública. https://www.plazapublica.com.gt/content/narcotrafico-y-politica-nuevas-historias-de-un-viejo-affaire
Peluso, N y Lund, Ch. (2011). New frontiers of land control: Introduction, (38), 666-681. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.607692
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española, 23ª edición. https://dle.rae.es/diccionario
Beth Tellman, Kendra McSweeney, Leah Manak, Jennifer A. Devine, Steven Sesnie, Erik Nielsen y Anayansi Dávila. (2011). Narcotráfico y Control de la tierra en Guatemala y Honduras. Journal of Illicit Economies and Development, 3(1), 132-163. https://doi.org/10.31.389/jied