Movilidad humana en Guatemala por efectos ambientales y climáticos
Resumen
La migración y el desplazamiento de personas tienen múltiples causas y se considera que los efectos de la variabilidad y el cambio climático han provocado que más personas de distinta procedencia y en circunstancias relacionadas con la pérdida de sus medios de vida, se vean forzadas a dejar sus lugares de residencia habitual y buscar otras oportunidades. El presente documento es el inicio de un estudio que pretende documentar los vínculos entre la movilidad humana con las condiciones desfavorables del ambiente de Guatemala; así como sondear si los efectos de la variabilidad y el cambio climático constituyen una causa importante que genera la migración de las y los guatemaltecos. Para ello, para empezar, retoma definiciones sobre el tema y documenta algunas descripciones de la historia de Guatemala relacionadas con factores climáticos y se dan algunos datos sobre migración interna e internacional para tener un panorama del fenómeno migratorio.Descargas
Referencias
Alejos, J. (2001). Ecología, migración y mestizaje en el Petén. Open
Edition Journals. https://doi.org/10.4000/alhim.595
Arrioja, L. (2019). Bajo el crepúsculo de los insectos: clima, plagas y
trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805). https://
www.academia.edu/41276887/Bajo_el_crep%C3%BAsculo_de_
los_insectos_Clima_plagas_y_trastornos_sociales_en_el_reino_
de_Guatemala_1768_1805_M%C3%A9xico_El_Colegio_de_
Michoac%C3%A1n_Universidad_de_San_Carlos_de_Guatemala_
Arriola, L. (1999). Un acercamiento al impacto de la migración a Estados
Unidos en la Identidad de niños y adolescentes chuj y kanjobales.
Revista Estudios Interétnicos. 7(11), 20-24. https://ideipi.usac.edu.
gt/wp-content/uploads/2021/10/Revista-11.pdf
Bonilla, G. (2018). El costo social de la migración guatemalteca hacia
Estados Unidos. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cabezas, H. (2021). Calamidades públicas en el reino de Guatemala.
Camus, M. (2008). La sorpresita del norte. Migración internacional
y comunidad en Huehuetenango. Instituto Centroamericano de
Desarrollo y Estudios Sociales – Centro de Documentación de la
Frontera Occidental de Guatemala. http://www.catedrajorgedurand.
udg.mx/sites/default/files/sorpresita_del_norte_2008_con_portadas.
Embajada de los Estados Unidos en Guatemala. (27 de julio de 2021). El plan de la administración Biden para un sistema de inmigración justo, ordenado y humano. https://gt.usembassy.gov/es/el-plan-de-la-administracion-biden-para-un-sistema-de-inmigracion-justo-ordenado-y-humano/
Franco, E. (1999). Migraciones forzadas por desastres y otras causas y construcción de riesgos en América Latina: una visión para el desarrollo sostenible. Revista Estudios Interétnicos. 7(11), 40-43. https://ideipi.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2021/10/Revista-11.pdf
Gobierno de la República de Guatemala. (2015). Contribución prevista
y determinada a nivel nacional. Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.
Gouritin, A. (29 de junio de 2021). Hacia el reconocimiento político
y jurídico del desplazamiento climático en México. Migraciones
Hemeroteca Prensa Libre. (6 de septiembre de 2016). Terremoto de
causa migración masiva. Prensa Libre. https://www.prensalibre.
com/uncategorized/terremoto-de-1976-causa-migracion-masiva/
Kennet, D., Breitenbach, S., Aquino, V. y Asmerom, Y. (2012). Development and Disintegration of Maya Political Systems in Response to Climate Change. Science. 338, 788-791. DOI:10.1126/science.1226299
MARN-SGCCC-PNUD. (2021). Tercera comunicación nacional sobre
cambio climático. Guatemala: UVG.