Consumo de hortalizas en hogares de Guatemala, 2014
Resumen
Se estudió el consumo de los hogares de Guatemala de las 19 hortalizas registradas en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2014. El escenario evaluativo fueron los deciles de la distribución del gasto nacional del hogar. Se encontró que las proporciones de hogares consumidores y medias de consumo de la mayoría de hortalizas aumentaron en la medida que aumentaron las capacidades económicas de los hogares. Por otra parte, se determinó que los consumos dela mayoría de las hortalizas tuvieron elasticidades ingreso positivas y menores que la unidad, permitiendo clasificarlas como bienes normales y de primera necesidad. Cinco hortalizas registraron elasticidades ingreso mayores que la unidad, sin embargo, solo dos tienen elementos para considerarse como productos de lujo, el resto lo explican los bajos niveles de oferta nacional.Descargas
Referencias
Abbo, S., Lev-Yadun, S. y Gopher, A. (2010). Agricultural Origins: Centers and Noncenters; A Near Eastern Reappraisal. Critical Reviews in Plant Sciences, 29, 317–328. DOI: 10.1080/07352689.2010.502823
Alarcón, J.A. e Immink, M.D.C. (1990). Elasticidad ingreso de la demanda de alimentos y otros bienes en grupos de población marginal urbana de la ciudad de Guatemala. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 40(4), 518-532.
Attride-Stirling, J. (2001). Thematic Networks: An Analytic Tool for Qualitative Research. Qualitative Research, (1), 385-405. DOI http://dx.doi.org/10.1177/146879410100100307
Ballesteros, M.S., Zapata, M.E., Freidin, B.; Tamburini, C. y Rovirosa, A. (2022). Desigualdades sociales en el consumo de verduras y frutas según características de los hogares argentinos. Salud Colectiva, 18, 1-18. DOI http://dx.doi.org/10.18294/sc.2022.3835.
Berges, M. y Casellas, K. (2007). Estimación de un sistema de demanda de alimentos: un análisis aplicado a hogares pobres y no pobres. F. Gaiger Silveira, L. Mendes Santos Servo, T. Menezes, S. Francisco Pila (Ed.). Gasto e consumo das famílias brasileiras contemporáneas, 2, 529-551. Brasília: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada.
Botía-Rodríguez, I.; Cardona-Arguello, G.A. y Carvajal-Suárez, L. (2020). Patrón de consumo de verduras en una población infantil de Pamplona: Estudio cualitativo. Universidad y Salud, 22(1), 84-90. DOI https://doi.org/10.22267/rus.202201.178
Chipana Mitma, C.E. y Quispe Cabanillas, K.Y. (2022). Asociación entre el consumo de frutas y verduras y variables sociodemográficas y de salud en personas de 18 a más años de edad en el Perú, según la ENDES 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia].
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2020). Frutas y verduras – esenciales en tu dieta. Año Internacional de las Frutas y Verduras, 2021. Documento de antecedentes. DOI https://doi.org/10.4060/cb2395es
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2004a). Características generales de las fincas censales y productoras y productores agropecuarios. (Resultados definitivos). IV Censo Nacional Agropecuario. TOMO I.
Instituto Nacional de Estadística INE. (2004b). Número de Fincas Censales, Superficie Cosechada, Producción Obtenida de Cultivos Anuales o Temporales y Viveros. IV Censo Nacional Agropecuario. TOMO II.
Instituto Nacional de Estadística INE. (2023a). Estadísticas de comercio exterior. Comercio total. https://www.ine.gob.gt/estadisticas-de-comercio-exterior/
Instituto Nacional de Estadística INE. (2023b). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. Herramientas de datos del Censo 2018. Resultados del censo de 2018. https://www.censopoblacion.gt/
Instituto Nacional de Estadística INE. (2023c). Estadísticas por tema, población, proyecciones. Recuperado de https://www.ine.gob.gt/proyecciones/
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP. (2021). Un tributo al ambiente y la salud: El libro de las hortalizas de Centroamérica y República Dominicana.
Liang, S.; Jie. C., Kai, X. & Wencai, Y. (2017). Origin of the Domesticated Horticultural Species and Molecular Bases of Fruit Shape and Size Changes during the Domestication, Taking Tomato as an Example. Horticultural Plant Journal, 3 (3), 125–132. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468014117301759
Lupín, B. y M. Rodríguez, E. (2009). El consumo de hortalizas orgánicas: atributos valorados de calidad. FACES, 15 (32 – 33), 25-47. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1304/
Maddala, G.S. y Miller, E. (1996). Microeconomía, teoría y aplicaciones. Traducción del inglés de J. Coro Pando. McGraw-Hill.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA. (2023). Fichas de Caracterización al Detallista. https://precios.maga.gob.gt/otros/fichas-detallista/
Mendoza, H. y Bautista, G. (2023). Comparación de tratamientos. Diseño Experimental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/html/un3/cont_317-60.html
NIST/SEMATECH. (2023). Comparing multiple proportions: The Marascuilo procedure. e-Handbook of Statistical Methods. https://www.itl.nist.gov/div898/handbook/prc/section4/prc474.htm
Rossini, G. y Depetris Guiguet, E. (2008). Demanda de alimentos en la Región Pampeana Argentina en la década de 1990: Una aplicación el modelo LA-AIDS. Agroalimentaria, 14(27), 55-65.
Stamer, H. (1969). Teoría del mercado agrario, factores determinantes y tendencias del mercado. Editorial Academia.
Terry, L.A. and Thompson, A.K. (2011). Introduction. Terry, L. A. (Ed). Health-promoting Properties of Fruit and Vegetables. Oxfordshire, United Kingdom: Centre for Agricultural Bioscience International. Pp. 1 – 4.
Zohary, D., Hopf, M., Weiss, E. (2012). Domestication of Plants in the Old World: The Origin and Spread of Domesticated Plants in Southwest Asia, Europe, and the Mediterranean Basin. Oxford University Press. Pp. 9–17.