Estudio comparativo entre la administración del patrimonio natural y del patrimonio cultural de dos lugares en el municipio de Palín, Escuintla

Autores/as

  • Víctor Alfonso Marroquín Soto

Resumen

La eficiencia en el manejo del patrimonio natural local por una comunidad indígena que ha implementado su reglamento interno de control y manejo de los recursos ha mantenido a flote el valor del patrimonio natural del pueblo y sobre todo la preservación y valoración de este; por otro lado, la falta de control y regulación del patrimonio cultural local y sobre todo la división étnica ha desmoronado poco a poco el valor histórico y cultural del pueblo. Determinar cuál es la estrategia que la comunidad indígena ha tomado para salvaguardar el patrimonio natural es el objetivo de este estudio, y con esto poder analizar si esta medida también podría implementarse en la protección del patrimonio local cultural administrado por la municipalidad. Utilizando una metodología Etnográfica y descriptiva por medio de entrevistas a comuneros y observación de campo en la finca El Chilar y el Parque Central del municipio, será lo que con lleve conocer cuál fue la estrategia que llevóal éxito la preservación del espacio natural versus el parque central con identidad cultural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Víctor Alfonso Marroquín Soto
    Arquitecto de profesión graduado de la USAC-Guatemala, dedicado a supervisión de obras públicas y desarrollos de programas de COCODE como apoyo y asesor de proyectos de desarrollo comunitario en la municipalidad de Palín. Interés de implementar el desarrollo local por medio de estrategias de reciclaje y aprovechamiento de los recursos naturales demanera controlada. Estudiante de Maestría en Diseño, Planificación y Manejo Ambiental en la escuela de Posgrado de la USAC-Guatemala.

Referencias

Fernández, C. (2011). Análisis histórico social de la comunidad indígena

de Palín y su relación con la tierra comunal finca el chilar. Dirección

General de Investigación Universidad de San Carlos de Guatemala.

https://vdocuments.mx/universidad-de-san-carlos-de-guatemala-

usac-el-objetivo-general-de-la-presente.html?page=1

Martínez López, J. (2007). Influencia del área metropolitana de la

relocalización poblacional, creación de suelo urbano y demandas

de servicios públicos urbanos en los municipios de palín (escuintla)

San Lucas Sacatepéquez y Santa Lucía Milpas Altas. (1995-2005).

Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San

Carlos de Guatemala; Dirección General de Investigación, Usac.

https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/INF-2007-006.

pdf

Guerrero, J. (2014). El Valor de la Auto-Etnografía como fuente para

la investigación social: Del método a la narrativa. Azarbe: Revista

Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 237–42.

Comunidad Indígena de Palín Ayudando al medio ambiente desde

(s.f). http://www.comunidadindigenadepalin.blogspot.com

(consultada el 09 de noviembre de 2016).

Meneses Cabrera, T.; Cardozo Cardona, J. (2014). La Et-nografía: una

posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura.

Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2) ,pp.

-103

Parroquia de Palín. (1993). Folleto digital “Te voy a contar algo†folleto Bendito Chilar, Julio 1993.

Rockwell, E. (1982). Etnografía y teoría de la Investigacion educativa

9 (2). https://www.academia.edu/28948406/ETNOGRAFIA_Y_

TEORIA_DE_LA_INVESTIGACION_EDUCATIVA_1

Utz Che’, Asociación de forestería comunitaria de Guatemala. (s.f).

www.utzchecomunitaria.org (consultada el 09 de noviembre de

.

Descargas

Publicado

2022-11-15

Cómo citar

Estudio comparativo entre la administración del patrimonio natural y del patrimonio cultural de dos lugares en el municipio de Palín, Escuintla. (2022). Análisis De La Realidad Nacional, 11(235). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2366

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>