Optimización de ganancias en una agroexportadora de plantas ornamentales
Resumen
Qué y cuánto producir es un tema crucial para los agricultores y agroexportadores en Guatemala.Esta información les permitirá optimizar sus ganancias y minimizar cualquier tipo de incertidumbre financiera. Esta investigación busca optimizar las ganancias de una agroexportadora de plantas ornamentales en Guatemala, aplicando un modelo simplex de programación lineal. La investigaciónse realizó con enfoque cuantitativo por medio del método de investigación deductivo con alcance explicativo; como muestra se seleccionaron dos tipos de plantas: sansevieria y aloe vera. Se analizó la demanda en Estados Unidos de América y Europa. Después de realizar el modelo, con sus restricciones, se determinó que la finca objeto de estudio debe incrementar la presencia en el mercado estadounidense, reduciendo de dos a un contenedor la exportación al mercado europeo, esto garantizará su incremento de 300% en la ganancia trimestral. El estudio nos permitió concluir que el modelo de programación lineal establece la metodología para mejorar el desempeño financiero de la finca objeto de estudio, demostrando que, aunque los precios más atractivos son en el mercado europeo, la mejor opción para la finca es exportar su producto sansevieria al mercado estadounidense, concentrando sus recursos productivos a este producto,debiendo optar por sustituir la aloe vera.Descargas
Referencias
Administration, N. A. (1989). Interior Landscape Plants For Indoor Air
Pollution Abatement. Sciencie and Technology Laboratory Stennis Space
Center, MS 39529-6000. https://ntrs.nasa.gov/api/citations/19930073077/downloads/19930073077.pdf
Boirivant, J. A. (2011). El análisis post-optimal en programación lineal aplicada a la agricultura. Reflexiones, 161-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796070
Cauas, J. (1965). Fundamentos de la técnica de programacion lineal. Cuadernos de Economía, II(5), 83-98. http://www.jstor.org/stable/41950799
Dorfman, R. (1959). Programación “lineal†o matemática: un enfoque no matemático. El Trimestre Económico, 4(26), 671-701.
http://www.jstor.org/stable/23395579
Fedossova, A., Buitrago Suescún, O. Y., & Britto Agudelo, R. A. (2011). Introducción a la Programación Lineal (Primera ed.).
Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración.
Flores-Tapia, C. E., & Flores-Cevallos, K. L. (2021). Método simplex de programación lineal aplicado a una empresa distribuidora
de mobiliario. Entorno(71), 22-33. http://hdl.handle.net/11298/1204
Gillmore A., N. (1958). La programación lineal en los problemas de decisiones de producción agrícola. El Trimestre Económico, 2(25), 143-156. http://www.jstor.org/stable/20855412
Guerrero Salas, H. (2017). Programación Linean Aplicada. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Moya Navarro, M. (2011). Planeación de la producción mediante la programación lineal con incertidumbre: Uso del programa
OR Brainware Decision Tools. Tecnología en Marcha, 24(4), 85-95. https://revistas. tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/159
Río Gómez, D. d. (2021). Un método símplex en programación lineal multiobjetivo (Trabajo de grado, Universidad de Valladolid).
Facultad de Ciencias. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/505