Influencia de los estereotipos sexuales y reproductivos en mujeres, en San Francisco, Jutiapa

Autores/as

  • Ruth Nohemí Grijalva Guevara

Resumen

Las creencias con relación a la educación sexual y reproductiva como, el machismo y la cultura son aspectos que influyen en las comunidades rurales; sin embargo, a su estudio no se le ha otorgado la importancia que merece; limitando que la información de salud sexual y reproductiva llegue a la población que lo precisa a causa de la influencia negativa que entorpece el desarrollo social de las poblaciones. El objetivo que se persiguió en esta investigación fue conocer la influencia de las creencias, machismo y cultura en los procesos de educación sexual y reproductiva en mujeres de aldea San Francisco del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, desde la perspectiva de las facilitadoras de salud. Para ello, se procedió a la realización de una investigación descriptiva, cualitativa y exploratoria, dirigida a cinco facilitadoras de salud reproductiva de los distritos de salud del Área de Salud de Jutiapa, a quienes se interrogó y cuyos argumentos se analizaron y sintetizaron. Se concluyó que, la influencia de las creencias, el machismo y la cultura sobre los procesos de salud sexual y reproductiva ha sido una barrera que no permite que las mujeres de la aldea tengan acceso a métodos de planificación familiar y asesoría sobre salud sexual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ruth Nohemí Grijalva Guevara
    Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia Social. Estudiante de Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos para el Desarrollo Social, Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Referencias

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. https://www.cepal.org/sites/

default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf

Congreso de la República. (2005). Decreto 87-2005, Ley de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar y su integración en el Programa nacional de salud reproductiva. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/gt_0748.pdf

Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias.

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131),

-143. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S0211-57352017000100008&lng=es&tlng=es

Figueroa, F. (2016). Juventud y sexualidad, el tabú mientras la vida ocurre. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/guatemala/historias/juventud-y-sexualidad-el-tab%C3%BA-mientras-la-vida-ocurre

Hernández, A. & González, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. Ciencia Ergo Sum, 23(2), 112-120. https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10446094003/html/index.html

Luisi, V. (2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar

y escolar. Educere, 17(58), 429-435. https://www.redalyc.org/

pdf/356/35630404006.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Salud sexual y reproductiva al alcance de adolescentes pobres y en situación de vulnerabilidad. https://

www.paho.org/derechoalaSSR/wp-content/uploads/2014/12/Salud-sexual-y-reproductiva-al-alcance-de-adolescentes-pobres-y-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-30

Cómo citar

Influencia de los estereotipos sexuales y reproductivos en mujeres, en San Francisco, Jutiapa. (2023). Análisis De La Realidad Nacional, 12(243). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2305

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>