Producción de sentidos y sexualidad en la adolescencia

Autores/as

  • Sheily Mildreth Cordero Jacinto

Resumen

Este artículo relata la experiencia del trabajo de campo realizado con adolescentes de 12 a 19 años de la aldea Quebrada Seca, municipio y departamento de Jutiapa. El objetivo fue indagar acerca de los significados del embarazo para los adolescentes de la localidad y, en la problematización del tema entre ellos, fue adquiriendo una relevancia especial los sentidos sobre la socialización de la sexualidad, especialmente la responsabilidad históricamente atribuida a las mujeres relacionada a los cuidados. Se desarrollaron sesiones de grupos de discusión en los que fueron abordados temas como la importancia del acceso a una educación integral en sexualidad, a métodos anticonceptivos para hombres y mujeres, pero especialmente a información adecuada en las familias. En este artículo se abordará lo relativo a lo que se conversó sobre la sexualidad en la adolescencia. El planteamiento metodológico para cada sesión fue a base de diálogo propiciado por preguntas generadoras consideradas en una guía para grupos de discusión. La mayoría de los participantes expresaron que la sexualidad es tratada de manera diferente para hombres y mujeres. Además, resaltaron aspectos como la culpa dirigida a la mujer en los casos de embarazono planificado, el cual es concebido por la mayoría de los participantes como algo negativo, aunque en algunos casos puede ser interpretado como una vía que posibilita la reestructuración de las experiencias. Respecto a la sexualidad, se pudo evidenciar que es interpretada como un factor que produce identidad de género, y que esas identidades son incuestionables. Los adolescentes entienden que es importante ampliar las discusiones sobre los temas, considerando como marcadores analíticos la sexualidad y la generación, en un debate fuera de perspectivas moralistas conservadoras que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sheily Mildreth Cordero Jacinto
    Trabajadora Social

Referencias

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Duarte, C. (2015). El adultocentrismo como paradigma y sistema de dominio. Análisis de la reproducción de imaginarios en la investigación social chilena sobre lo juvenil. Barcelona: UAB.

Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas . Madrid: Cátedra Teorema .

González Rey, F. . (2011). El pensamiento de Vygotski: Contradicciones, desdoblamientos y desarrollo. México: Trillas.

Hauser, U. (2002). Cuando lo reprimido vuelve: lo subversivo de la subjetividad femenina. Actualidades en psicología, 18(105), 94-100.

Le Goff, J. y Truong, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós.

López, T. (2015). El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión. Investigaciones Feministas, 6, 60-68.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México: Anthropos.

Pérez, J., Páez, D. y Navarro, E. (2001). Conflicto de mentalidades: cultura del honor frente a liberación de la mujer. ». Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1-23.

Rich, A. (2003). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence. Journal of Women's History, 15(3), 11-43.

Scott, J. (2000). Género e historia. México: FCE.

UNICEF. (2014). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. Una aproximación a los factores culturales, sociales y emocionales a partir de un estudio en seis países de la región. Panamá: UNICEF.

Descargas

Publicado

2023-09-15

Cómo citar

Producción de sentidos y sexualidad en la adolescencia. (2023). Análisis De La Realidad Nacional, 12(252). https://revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/IPNUSAC/article/view/2210

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>